Janal Pixán: el banquete de las almas y las muchas formas de honrar a los muertos en México

Janal Pixán: el banquete de las almas y las muchas formas de honrar a los muertos en México

Comparte esta noticia

Cada rincón de México tiene su manera única de hablar con los muertos. Aunque el 2 de noviembre es la fecha que todos asociamos con el Día de Muertos, la realidad es que esta celebración no es una sola, sino un mosaico de tradiciones, sabores, colores y creencias que varían según la región. Entre ellas, una de las más fascinantes y profundas es el Janal Pixán, la fiesta maya que literalmente significa “comida de las ánimas”.

El banquete de las almas: Janal Pixán

En la península de Yucatán, cuando llega finales de octubre, las familias mayas se preparan para recibir a las almas de sus seres queridos con una tradición que se remonta a siglos antes de la llegada de los españoles. El Janal Pixán se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre, y cada día está dedicado a un grupo distinto:

31 de octubre: U Janal palal, el día de los niños.

1 de noviembre: U Janal nucuch uinicoob, el de los adultos.

2 de noviembre: U Janal pixanoob, el día en que se visita el cementerio y se despide a las almas.

En las casas se levantan altares decorados con flores, velas, fotografías y la comida favorita de los difuntos, especialmente el mucbipollo o pib, un enorme tamal de masa relleno de pollo, cerdo, jitomate y especias, envuelto en hojas de plátano y cocido bajo tierra. Se prepara solo una vez al año, porque se dice que su aroma es tan poderoso que guía a las almas hasta su antiguo hogar.

Un altar lleno de símbolos

Janal pixan

El altar maya es distinto al que encontramos en el centro o norte de México. En lugar de papel picado o calaveras de azúcar, suelen colocarse manteles bordados, cruces de madera o ramas verdes, velas, frutas, panes caseros y bebidas tradicionales como el atole nuevo o el balché, una bebida fermentada usada en rituales antiguos. Todo tiene un significado: el fuego de las velas representa la purificación del alma; el agua, la vida; y el humo del copal, el puente invisible entre los vivos y los muertos.

Una curiosidad poco conocida es que en algunos pueblos mayas se cree que las almas bajan por una ceiba, el árbol sagrado, que conecta el cielo, la tierra y el inframundo. Por eso, muchas familias colocan sus altares cerca de una ceiba o adornan su casa con ramas del árbol durante la festividad.

Más allá del sur: distintas formas de honrar a los muertos en México

México no celebra a sus muertos de una sola forma. Cada región adapta la tradición según su historia y sus raíces indígenas.

En Michoacán, los pueblos purépechas realizan la Noche de Ánimas en el Lago de Pátzcuaro. Las familias viajan en canoas iluminadas hasta la isla de Janitzio para llevar ofrendas y flores de cempasúchil. Es una de las imágenes más emblemáticas del Día de Muertos en el mundo, y la UNESCO reconoció estas celebraciones como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008.

En Oaxaca, los altares se combinan con comparsas, desfiles de calaveras gigantes y catrinas que recorren las calles. Aquí el arte popular se une con el misticismo: cada pan de muerto tiene forma de hueso, y los tapetes de arena o aserrín representan paisajes del más allá.

En Mixquic, al sureste de la Ciudad de México, la celebración se llama La Alumbrada. Cuando cae la noche del 2 de noviembre, el panteón se ilumina con miles de velas encendidas. Las tumbas se cubren con comida, flores y fotografías, y el silencio se mezcla con el aroma a copal y pan recién horneado.

En San Andrés Calpan, Puebla, los altares incluyen frutas, mole y panes de formas curiosas, como borregos o escaleras, que representan el camino al cielo.

El Día de Muertos moderno: entre la tradición y la cultura pop

Aunque la tradición es ancestral, en los últimos años el Día de Muertos ha adquirido nuevas formas de expresión. Desde 2016, tras la película de Spectre de James Bond, la Ciudad de México organiza un gran desfile con catrinas gigantes, alebrijes y carros alegóricos que combinan el arte contemporáneo con la esencia prehispánica.

Y claro, la cultura popular también ha hecho su parte: películas como Coco (2017) han llevado la celebración a millones de personas en el mundo, inspirando a comunidades fuera de México a montar sus propios altares.

Curiosidades que quizá no sabías

El pan de muerto tiene forma de cráneo y huesos porque representa el ciclo de la vida y la muerte.

Las flores de cempasúchil se usaban ya en rituales mexicas: su color naranja simboliza el sol, y su olor guía a las almas hacia el altar.

En algunas zonas de Veracruz, los altares se adornan con arco de caña de azúcar, símbolo del umbral entre el mundo terrenal y el espiritual.

En el norte de México, la festividad se mezcla con el Halloween, dando lugar a celebraciones híbridas donde los niños piden dulces, pero también visitan los panteones con sus familias.

Un país que no olvida

En el fondo, todas estas variantes —Hanal Pixán, Noche de Ánimas, La Alumbrada o los altares urbanos— comparten el mismo espíritu: honrar la memoria, celebrar la vida y aceptar la muerte como parte de ella. En México, la muerte no es silencio ni olvido, sino música, flores y risas compartidas con quienes ya se fueron.

Como dicen los mayas, “los muertos nunca mueren mientras haya quien los recuerde”. Y cada 2 de noviembre, todo un país se encarga de hacerlo, platillo a platillo, vela a vela, alma a alma.

También pueden leer: Salem, 1692: cuando el miedo se vistió de fe

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Si alguna vez te has preguntado qué diferencia a un flat white, un capuchino y un latte, la respuesta ...
El pozole no solo es uno de los favoritos de las mesas en todo el país, sino que también ...
En el México prehispánico, cuando el oro no era símbolo de riqueza, hubo una semilla oscura y pequeña que ...
Pocas comidas son tan universales como la pizza. Pero entre todas sus variedades, hay una que destaca no solo ...

¡Te invito a suscribirte a mi Newsletter!

Recibe noticias y artículos exclusivos sobre todo lo que te interesa: tecnología, estilo de vida, ciencia, automovilismo, vinos, y por supuesto, ¡gastronomía deliciosa!