Sabías que las vacunas tienen origen… en las vacas

Sabías que las vacunas tienen origen… en las vacas

Comparte esta noticia

Cuando escuchamos la palabra vacuna, lo primero que viene a la mente es una inyección, un frasquito con líquido transparente y, tal vez, la memoria de alguna fila en la escuela. Sin embargo, lo que pocos saben es que el término vacuna no solo viene del latín vacca (vaca), sino que literalmente le debemos a este animal parte de nuestra capacidad de combatir enfermedades que, durante siglos, fueron letales.

Un mundo sin vacunas: la amenaza de la viruela

Durante gran parte de la historia humana, las epidemias eran casi sentencias de muerte. Entre todas, la viruela fue una de las más temidas. Se estima que solo en el siglo XX mató a 300 millones de personas. Provocaba fiebre alta, erupciones cutáneas y, en muchos casos, ceguera o desfiguración permanente. No había tratamiento ni prevención efectiva, hasta que un descubrimiento inesperado cambió el rumbo de la medicina.

El hallazgo de Edward Jenner y las vacas

La historia nos lleva a la campiña inglesa, en 1796, donde un médico rural llamado Edward Jenner observó algo peculiar: las ordeñadoras que habían contraído viruela vacuna (cowpox), una enfermedad leve que afectaba a las vacas y producía ampollas en las manos, no enfermaban de la viruela humana.

Intrigado, Jenner decidió probar su hipótesis. Tomó pus de las lesiones de una ordeñadora llamada Sarah Nelmes, que había contraído viruela vacuna, y lo inoculó en el brazo de un niño de ocho años, James Phipps. Después, expuso al niño a la viruela humana… y este no enfermó. Contra todo lo que podría imaginarse en aquel tiempo, había nacido la primera vacuna.

El término lo acuñó el propio Jenner, inspirado en la palabra latina vacca. De hecho, en su honor, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a Edward Jenner como “el padre de la inmunología”.

Curiosidad histórica: las “variolizaciones” antes de Jenner

Aunque Jenner popularizó y refinó el método, la idea de prevenir una enfermedad mediante la exposición controlada a un agente infeccioso no era del todo nueva. En China, ya en el siglo X, se practicaba la variolización: se tomaban costras secas de personas con viruela y se inhalaban o se introducían bajo la piel. Esta práctica llegó a Turquía y, en el siglo XVIII, fue introducida en Europa por Lady Mary Wortley Montagu, esposa del embajador británico en Constantinopla. Sin embargo, el método era arriesgado y a veces provocaba casos graves o incluso la muerte.

La genialidad de Jenner fue usar un virus similar pero menos peligroso: el de las vacas.

Del establo al laboratorio: la expansión de la vacuna

El experimento de Jenner se difundió rápidamente por Europa y América. Napoleón Bonaparte, en 1805, ordenó vacunar a sus tropas, lo que ayudó a mantener la salud de sus soldados en campaña. Incluso en América Latina, personajes como el médico español Francisco Javier Balmis organizaron expediciones para llevar la vacuna a territorios lejanos, usando a niños huérfanos como portadores vivos del virus, ya que en esa época no existía la refrigeración necesaria para conservarlo.

Un dato curioso es que la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1810) fue una de las primeras campañas de salud pública global de la historia, y partió desde España hacia América, Filipinas y hasta China.

Del origen bovino a la vacunología moderna

Con el tiempo, el término “vacuna” se amplió para referirse a cualquier preparación que estimule el sistema inmune para producir defensas. El siguiente gran salto lo dio Louis Pasteur en el siglo XIX, quien desarrolló vacunas contra enfermedades como el ántrax y la rabia. Aunque estas no tenían nada que ver con las vacas, Pasteur decidió conservar el término vacuna en honor a Jenner.

Hoy en día, las vacunas ya no se fabrican con virus de vaca, pero la conexión histórica sigue viva en su nombre. De hecho, la investigación y producción moderna utiliza tecnologías que Jenner jamás habría imaginado: desde vacunas de ARNm, como las usadas contra el COVID-19, hasta vacunas recombinantes y vectorizadas.

Datos curiosos que quizá no sabías

vacuna

  1. Las vacas no solo dieron origen al nombre, sino que su sistema inmunológico ha sido estudiado para crear anticuerpos humanos modificados.
  2. La viruela es la única enfermedad humana erradicada gracias a la vacunación, declarada oficialmente eliminada en 1980 por la OMS.
  3. La palabra inmunidad proviene del latín immunis, que significaba “exento de cargas o servicios”, en este caso, “exento de enfermedad”.
  4. Antes de las vacunas, la viruela mataba aproximadamente al 30% de las personas infectadas y dejaba ciegos a muchos supervivientes.
  5. La vacuna original de Jenner no se producía en laboratorios, sino que se transmitía de persona a persona, manteniendo el virus activo.

Más allá de las vacas: el legado de la vacunación

Hoy, las vacunas salvan entre 4 y 5 millones de vidas al año según la OMS. Enfermedades como la polio, el sarampión o la difteria han sido controladas gracias a ellas, y nuevos desarrollos buscan proteger contra malaria, VIH y ciertos tipos de cáncer.

Pero el origen de todo, irónicamente, no se encuentra en sofisticados centros de investigación, sino en la observación de unas cuantas ordeñadoras y las ampollas en sus manos. Sin las vacas, quizá la historia de la medicina habría tardado décadas más en cambiar.

En otras palabras, cada vez que recibimos una vacuna, llevamos con nosotros un pedacito de historia… y un guiño a las vacas que nos dieron el primer paso hacia la inmunidad.

También puedes leer: Apollo 13: Houston, tuvimos un problema… y lo convertimos en leyenda.

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

En el México prehispánico, cuando el oro no era símbolo de riqueza, hubo una semilla oscura y pequeña que ...
Pocas comidas son tan universales como la pizza. Pero entre todas sus variedades, hay una que destaca no solo ...

¡Te invito a suscribirte a mi Newsletter!

Recibe noticias y artículos exclusivos sobre todo lo que te interesa: tecnología, estilo de vida, ciencia, automovilismo, vinos, y por supuesto, ¡gastronomía deliciosa!