El 11 de agosto de 2014, Hollywood y el mundo entero recibieron con gran tristeza la noticia del fallecimiento de Robin Williams, quien fue hallado muerto en su hogar en California. Aunque Robin Williams había enfrentado batallas con las drogas y el alcohol a lo largo de su vida, al momento de su muerte no se encontraron drogas ilegales ni rastros de alcohol en su organismo. La causa de su fallecimiento fue declarada como suicidio.
Este acto primero se achacó a una depresión pero después se supo que era solo un síntoma de la demencia que padecía. Talentoso, brillante, carismático y con una increíble capacidad de improvisación a la hora de actuar así era que Robin Williams, un hombre que detrás de una máscara de alegría se ocultaba un problema neurológico grave.
Lo que sufría el actor, quien ganó un Oscar, seis premios Globo de Oro, cinco premios Grammy y muchos más reconocimientos a lo largo de su prolífica carrera, era demencia de cuerpos de Lewy, algo que se descubrió al hacerle autopsia.
La demencia de cuerpos de Lewy es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por la acumulación anormal de cuerpos de Lewy, que son depósitos de una proteína llamada alfa-sinucleína, en el cerebro.
El diagnóstico de la demencia de cuerpos de Lewy puede ser complicado porque sus síntomas se superponen con los de otras enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson. Los tratamientos se centran en manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida, ya que no existe una cura definitiva para la enfermedad.
En los últimos años de vida del actor, su enfermedad le causó graves problemas. Su habilidad para reinventar personajes, improvisar y manejar diálogos con soltura se había desvanecido. Se había vuelto lento, con dificultades para recordar sus líneas y una presencia apagada. Detrás de cámaras, su vida privada estaba marcada por la depresión, la ansiedad y la paranoia. A esto se sumaba un diagnóstico inicial de Parkinson, con un síntoma evidente: el temblor en su mano derecha.
Al actor le quedaban solo tres años de vida y, «probablemente» de haber vivido, hubiese pasado ese tiempo encerrado en un psiquiátrico, como señaló su viuda, Susan Schneider. Tenía 63 años.
A diez años de este triste suceso, el mundo artístico, no solo en Hollywood, sino globalmente, ha empezado a hablar sobre la importancia de la salud mental. Aunque en el caso de Robin Williams se trataba de un problema neurológico, y no solo psicológico, estrellas como Selena Gomez y Demi Lovato han compartido su experiencia con el trastorno bipolar, y otros como Tini Stoessel, Brad Pitt y Zac Efron han hablado sobre su lucha contra la depresión. Esto está cambiando la percepción pública sobre estas condiciones.
Legado artístico que Robin Williams
Aladdín (1992)
Aladdín es una película de animación de Walt Disney Pictures, estrenada el 25 de noviembre de 1992. La historia se basa en el popular cuento árabe Aladino y la lámpara maravillosa, incluido en la recopilación Las mil y una noches, aunque también incorpora elementos y personajes de la película The Thief of Bagdad, de 1940.
En la película, el Genio de la lámpara es interpretado por el actor y comediante Robin Williams. Su interpretación es ampliamente elogiada por su energía, humor y capacidad para improvisar. La voz de Williams le dio al personaje un carácter único y memorable, y su actuación contribuyó significativamente al éxito y la popularidad de la película.
Papá por siempre
Es una película de comedia épica del año 1993 protagonizada por Robin Williams. En la película, Williams interpreta a Daniel Hillard, un actor de voz desempleado que, tras su divorcio de su esposa Miranda (interpretada por Sally Field), se disfraza de una niñera escocesa llamada Euphegenia Doubtfire para poder pasar más tiempo con sus hijos.
La película explora temas de familia, identidad y el amor paternal, y Williams recibió elogios por su interpretación, que combina comedia física con un profundo sentido emocional. Papá por siempre es conocida por sus momentos cómicos, así como por la habilidad de Williams para transformarse en su personaje y tocar el corazón de los espectadores. La película fue un éxito tanto de crítica como de taquilla y se ha convertido en un clásico de la comedia familiar.
Jumanji (1995)
Williams interpreta a Alan Parrish, un hombre que queda atrapado en un juego de mesa mágico llamado Jumanji durante su infancia y regresa al mundo real años después para terminar el juego y liberar a los demás jugadores que quedaron atrapados.
La película está basada en el libro infantil de Chris Van Allsburg y es conocida por su mezcla de aventura, fantasía y comedia. La trama gira en torno a un juego de mesa mágico que trae a la vida criaturas y desafíos peligrosos cada vez que se lanzan los dados.
Robin Williams interpreta a Alan Parrish, un hombre que quedó atrapado en el juego como adulto durante 26 años y debe completar la partida para regresar a su vida normal. La película es conocida por su mezcla de acción, efectos visuales y elementos de comedia y aventura. Williams es ampliamente elogiado por su interpretación, que combina humor, calidez y una gran dosis de energía.
Mente indomable
Es una película de 1997 protagonizada por Matt Damon y Robin Williams. En la película, Williams interpreta a Sean Maguire, un terapeuta que ayuda a Will Hunting (interpretado por Damon), un joven prodigio con problemas emocionales y personales. La actuación de Williams fue muy elogiada, y su papel como terapeuta emocionalmente resonante le valió un Premio de la Academia al Mejor Actor de Reparto.
Robin Williams no solo aportó profundidad y humanidad a su personaje, sino que también jugó un papel crucial en el desarrollo emocional de la trama. La película es conocida por su potente guion y las actuaciones destacadas de su elenco, que incluye también a Ben Affleck y Minnie Driver.
Patch Adams
Es una película de comedia dramática de 1998 protagonizada por Robin Williams. En la película, Williams interpreta a Patch Adams, un médico que utiliza el humor y la empatía para ayudar a sus pacientes, en lugar de seguir los métodos tradicionales de la medicina.
La historia está basada en la vida real de Hunter «Patch» Adams, un médico y activista que fundó el Instituto Gesundheit en West Virginia, donde implementó un enfoque más humano y compasivo hacia el cuidado de los pacientes.
La película aborda temas como la medicina alternativa, la importancia del humor en el tratamiento de enfermedades y el desafío de desafiar el sistema médico tradicional.
Williams recibió elogios por su interpretación, que combina su habilidad para la comedia con momentos de profunda sensibilidad. La película mezcla comedia y drama para explorar la capacidad del humor para sanar y mejorar la vida de las personas.
También puedes leer: De hombre de campo a magnate: la historia de John D. Rockefeller