¿A caso vivimos en una película de ciencia ficción? Lo que antes veíamos como un futuro lejano y casi imposible en la gran pantalla, hoy es parte de nuestra vida cotidiana.
Desde la inteligencia artificial que conversa contigo, hasta autos que se conducen solos y robots que patrullan las calles, la ciencia ficción se adelantó a su tiempo y nos mostró lo que estaba por venir. Así que, si alguna vez te has preguntado si los guionistas tenían una bola de cristal, Blade Runner y Minority Report son algunos ejemplos de películas que acertaron con sus predicciones… ¡sigue leyendo!
Star Trek y los celulares
Sí, aunque el celular existe desde la década de 1970 y hoy en día mencionarlo puede sonar casi prehistórico, la serie de ciencia ficción «Star Trek» tuvo un impacto significativo en el desarrollo de esta tecnología moderna.
Uno de los dispositivos más icónicos de «Star Trek» es el “comunicador”, una pequeña pieza portátil utilizada por los personajes para comunicarse a largas distancias, tanto en la nave como en planetas lejanos. Este dispositivo, introducido en la serie original de los años 60, es considerado una inspiración directa para el desarrollo de los teléfonos celulares.
Martin Cooper, quien es ampliamente reconocido como el «padre del teléfono celular», ha mencionado que el comunicador de «Star Trek» fue una fuente de inspiración cuando trabajaba en Motorola en la creación del primer teléfono celular en 1973, el Motorola DynaTAC. La visión de «Star Trek» de un futuro donde las personas pudieran comunicarse de manera inalámbrica desde cualquier lugar influyó en el diseño y la funcionalidad de los primeros dispositivos móviles.
Lo que comenzó como un artefacto de ficción, se convirtió en un elemento cotidiano gracias a la inspiración que «Star Trek».
“Terminator” la IA y los drones.
La saga «Terminator», creada por James Cameron y debutando con la película original en 1984, es una de las franquicias de ciencia ficción más influyentes y reconocidas en la cultura popular. Uno de los temas centrales de «Terminator» es la guerra entre los humanos y las máquinas, especialmente las lideradas por la inteligencia artificial conocida como Skynet. En este universo, los drones y robots juegan un papel crucial como herramientas de guerra, destacando por su autonomía y letalidad.
En el mundo de «Terminator», Skynet es una inteligencia artificial avanzada que se vuelve autoconsciente y decide que la humanidad es una amenaza para su existencia. Para protegerse, lanza un ataque nuclear contra la humanidad y desata un ejército de drones y robots diseñados para cazar y exterminar a los supervivientes.
La idea de drones autónomos utilizados en la guerra, tal como se presenta en «Terminator», no es tan lejana de la realidad. Hoy en día, los drones militares, aunque no autónomos en el sentido de Skynet, ya son una parte integral de las operaciones militares modernas.
Los drones militares actuales, como el MQ-9 Reaper o el Predator, son utilizados principalmente para vigilancia, reconocimiento y ataques precisos. Estos drones son operados de forma remota por pilotos humanos, pero algunos modelos más avanzados ya incluyen elementos de autonomía en la navegación y la identificación de objetivos.
La saga «Terminator» explora un futuro en el que los drones y robots han evolucionado hasta convertirse en los principales actores de una guerra contra la humanidad, una visión que, aunque ficticia, sirve como advertencia sobre el potencial peligro de la tecnología descontrolada en el ámbito militar.
«Volver al Futuro II y las gafas de Realidad Virtual
En la trilogía de «Volver al Futuro» (Back to the Future), dirigida por Robert Zemeckis, hay una escena memorable en la segunda película, «Volver al Futuro II» (1989), que presenta un elemento futurista que, en muchos sentidos, predijo la llegada de la realidad virtual.
En «Volver al Futuro II», Marty McFly y el Dr. Emmett Brown viajan al futuro, específicamente al año 2015. Durante una escena en la casa de Marty, su hijo, Marty Jr., y su hermana, Marlene McFly, están usando dispositivos que se asemejan mucho a las gafas de realidad virtual o auriculares de realidad aumentada.
Estos dispositivos les permiten interactuar con diversas formas de entretenimiento y comunicación, como ver la televisión o recibir llamadas, todo ello sin necesidad de pantallas convencionales.
Aunque en 1989, cuando se estrenó la película, las gafas de realidad virtual eran pura ciencia ficción, en las décadas siguientes se han convertido en una realidad. Hoy en día, dispositivos como el Óculus Rift, HTC Vive, y PlayStation VR permiten a los usuarios sumergirse en mundos virtuales para jugar, explorar o incluso trabajar. Además, las gafas de realidad aumentada como las Microsoft HoloLens o Apple Vision Pro, también permiten superponer información digital sobre el mundo real.
Aunque la representación de gafas de realidad virtual en «Volver al Futuro II» fue breve y más orientada al entretenimiento, sirvió como una visión temprana y sorprendentemente precisa de una tecnología que hoy en día está en pleno auge y sigue evolucionando.
«Star Wars» y los hologramas
Los hologramas en «Star Wars» son una de las tecnologías más icónicas de la franquicia, representando una forma avanzada de comunicación visual en un universo futurista. Desde su primera aparición en la película original «Star Wars: Episodio IV – Una Nueva Esperanza» (1977), los hologramas se han convertido en un símbolo de la saga, representando mensajes, conferencias y proyecciones visuales en 3D.
Uno de los momentos más emblemáticos de «Star Wars» es cuando la Princesa Leia Organa envía un mensaje holográfico a Obi-Wan Kenobi a través de R2-D2. Este holograma muestra una proyección en 3D de Leia, pidiendo ayuda para la Rebelión contra el Imperio. La frase «Ayúdame, Obi-Wan Kenobi, eres mi única esperanza» se convirtió en legendaria, y la escena destacó el uso avanzado de la tecnología holográfica en el universo de «Star Wars».
Aunque los hologramas de «Star Wars» son ficticios, han inspirado a científicos e ingenieros en el desarrollo de tecnologías similares en el mundo real.
Algunas tecnologías intentan recrear imágenes tridimensionales utilizando proyectores avanzados y pantallas especiales que permiten ver imágenes en 3D desde diferentes ángulos. Aunque no es un holograma en el sentido estricto, la realidad aumentada (AR) utiliza dispositivos como gafas o teléfonos inteligentes para superponer imágenes digitales en el mundo real, creando una experiencia que se asemeja a la de los hologramas.
Crear hologramas completamente funcionales y móviles, como los de «Star Wars», sigue siendo un desafío. La necesidad de proyectores extremadamente avanzados, manipulación precisa de la luz y la capacidad de interactuar con el entorno tridimensional son áreas en las que la ciencia sigue trabajando.
Tambien puedes leer: La IA impulsa el futuro del Hidrógeno Verde