¿Qué dice tu huella?

¿Qué dice tu huella?

Comparte esta noticia

huella

Como hombre, sé lo incómoda que puede ser una mastografía. Ahora, un estudio innovador sugiere que pronto bastaría con la huella dactilar para detectar el cáncer de mama, evitando dolor y estrés innecesarios.

Hay un nuevo método en estudio, en desarrollo, para detectar el cáncer de mama. No es invasivo como lo es una mastografía, que suele ser dolorosa e incómoda.

Y no digo que sea dolorosa e incómoda porque me lo hayan dicho las mujeres; lo digo como hombre que tuvo que someterse a este estudio radiológico de las mamas, al que se enfrentan todas las mujeres cada año. Así que las entiendo. ¿Quieren saber por qué?

Hace muchos años me realizaron una, porque encontraron un conducto tapado por una piedrita de calcio en una tetilla. En el hombre se llama tetilla y en la mujer, pezón.

Claro, el susto fue grande: de haber sido cáncer, habría sido muy peligroso, porque aunque solo el 7% de los casos de cáncer de mama ocurren en hombres, cuando aparece suele avanzar rápidamente.

Así que tuve que entrar a esa máquina horrible, lo cual resultó complicado porque, imagínense, no había qué comprimir. Después, me hicieron varios análisis y también un ultrasonido en los testículos, para descartar que fuera cáncer y eliminar todas las posibilidades.

Finalmente, una vez comprobado todo, el doctor David Lasky realizó una incisión en la tetilla y extrajo la piedrita. Resultó que no era maligna: solo era una piedrita de calcio.

¿Estamos ante el futuro de la oncología?

Puede que sí. De acuerdo con un nuevo estudio realizado en el Reino Unido, llamado Non-invasive screening of breast cancer from fingertip smears – proof of concept, la inteligencia artificial, combinada con espectrometría (identificar de qué está hecha una sustancia) y proteómica (estudio de las proteínas presentes en un organismo, tejido, fluido o célula), “lee” tus huellas digitales y te dice si tienes cáncer o no. Todo gracias a algoritmos entrenados que permiten detectar patrones invisibles para el ojo humano, logrando una precisión nunca antes vista.

El objetivo de los científicos que hicieron el estudio era comprobar si se puede distinguir, mediante un método no invasivo, entre mujeres que presentan enfermedad benigna de mama, las que tienen cáncer de mama temprano y las que tienen cáncer metastásico.
Solo espero que este método de la prueba dactilar, también aplique para los hombres.

¿Cómo lo hicieron?

Utilizaron muestras tomadas de las yemas de los dedos (frotis) de cada participante. Luego prepararon las muestras para un análisis proteómico y de espectrometría, para finalmente aplicar modelos de aprendizaje automático (Machine Learning) que se encargaron de analizar todas las pruebas, validarlas, evaluarlas y arrojar valores predictivos.

¿Cuál fue el resultado más exitoso?

El más exitoso fue el Multilayer Perceptron (MLP), con un 97.8 % de precisión, ya que confirmó los casos de cáncer y definió claramente los casos benignos, malignos y metastásicos.
¿Una realidad muy lejana? ¿Falta validación clínica?

Por supuesto que detectar el cáncer de mama a partir de las huellas dactilares y algoritmos de IA sería uno de los hallazgos más aplaudidos de esta década digital, pero la realidad es que aún falta mucho camino. El estudio, como todos, cuenta con limitaciones.

Para empezar, el tamaño de muestra fue diminuto: 15 mujeres (5 con enfermedad benigna, 5 con cáncer en etapa temprana y 5 con cáncer metastásico). Además, todas provenían del mismo hospital, sin diversidad geográfica ni étnica. Eso nos hace pensar que quizá ese conjunto de datos arrojados por la IA haya generalizado los resultados, por más precisos que sean. También hizo falta estandarizar los protocolos en cuanto a la preparación de las pacientes, la toma de los frotis, el almacenamiento de las muestras, etc.

En ese orden de ideas, falta validación clínica, seguimiento, comparación con otros métodos como la tradicional mamografía y, lo más importante: saber el costo y si las mujeres lo van a aceptar.
¿Acaso se sobredimensionaron estos hallazgos preliminares que más bien parecen una prueba clínica rutinaria?

Huellas dactilares vs. otros métodos de detección

A lo largo de la historia, los métodos de detección de cáncer, desde la primera mamografía hasta las pruebas moleculares actuales, han mostrado cómo la innovación siempre responde a tres necesidades: que sean accesibles, seguras y precisas para todas las mujeres.

Otros estudios, por ejemplo, en los que se han usado suero sanguíneo y plasma para identificar diferencias moleculares en casos de cáncer, han arrojado porcentajes de precisión buenos (entre 90 y 95 %), pero ninguno hasta ahora ha sido tan preciso como el simple frotis de un dedo del que estamos hablando.

Lo positivo de este estudio es que, si un frotis dactilar es capaz de revelar biomarcadores, más adelante podría incluso detectar predisposiciones genéticas, ya que tendría acceso a toda nuestra información.

Los biomarcadores son proteínas o fragmentos de ADN que se encuentran en la sangre, orina, saliva, sudor y tejidos de los pacientes con cáncer, cuya presencia o concentración da pistas sobre la etapa de la enfermedad, si un tumor responde a un tratamiento o si existe riesgo de recaída.

Asimismo, estos biomarcadores pueden señalar otras enfermedades: la glucosa en sangre (indicador de riesgo o presencia de diabetes), el colesterol o los antígenos/anticuerpos en casos de VIH o COVID-19.

Quizás estemos muy lejos —o no— de reemplazar la incómoda mamografía. Pero lo cierto es que este hallazgo, que plantea que las huellas digitales puedan convertirse en una herramienta para detectar el cáncer de mama, abre un horizonte fascinante en la medicina.

¿Te imaginas si esta prueba piloto, con validación científica rigurosa, se convierte en un método no invasivo que revolucione el mundo de la oncología? Falta tiempo, más más estudios y no sobredimensionar los hallazgos.

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Si alguna vez te has preguntado qué diferencia a un flat white, un capuchino y un latte, la respuesta ...
El pozole no solo es uno de los favoritos de las mesas en todo el país, sino que también ...
En el México prehispánico, cuando el oro no era símbolo de riqueza, hubo una semilla oscura y pequeña que ...
Pocas comidas son tan universales como la pizza. Pero entre todas sus variedades, hay una que destaca no solo ...

¡Te invito a suscribirte a mi Newsletter!

Recibe noticias y artículos exclusivos sobre todo lo que te interesa: tecnología, estilo de vida, ciencia, automovilismo, vinos, y por supuesto, ¡gastronomía deliciosa!