El códice de la Cruz Badiano, también conocido como el Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, es un manuscrito del siglo XVI que contiene información sobre las propiedades medicinales de las plantas que se utilizaban en la medicina tradicional indígena de México.
Su autor es Martin De La Cruz, un médico nahua que aprendió su oficio antes de la conquista y que ingresó al colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, para combatir una grave crisis epidemiológica en 1545. Durante su estancia, Martin De La Cruz ejerció y enseñó medicina de tradición náhuatl.
Como resultado elaboró un herbario medicinal con el auxilio del nahua xochimilca Juan Badiano quien realizó la traducción del náhuatl al latín y se deduce que los dibujos fueron elaborados por tlacuilos del mismo colegio. La traducción fue encargada por el virrey Antonio De Mendoza, quien quería conocer las prácticas médicas indígenas para poder utilizarlas en el tratamiento de la población de la nueva España.
El libro se completó en tan solo tres meses en el verano de 1552, justo cuando la región se recuperaba del brote más devastador del siglo, el cocoliztli de 1545 y el brote de paperas que le siguió en 1550.El códice presenta formato de libro, cada hoja tiene una especie de margen dentro del cual fueron dibujas las plantas que conforman este herbolario, así como su nombre en color rojo.
Hay una diversidad de recetas explicadas y la forma de aplicarlas, todo ello integrado en 13 capítulos donde se puede encontrar que muchos de los remedios tenían elementos vegetales, animales y minerales. Se podían encontrar curaciones para la cabeza tales como remedios para la caspa, ojos, dientes, nariz y la limpieza de la sangre.
Fue uno de los primeros libros en mencionar la vainilla y el tabaco, y contiene información detallada sobre plantas como el aguacate, la chía, la guayaba, el nopal y la piña. El códice de la Cruz Badiano es considerado una de las primeras obras de medicina escritas en el continente americano y un valioso testimonio de la medicina indígena prehispánica.
Historia
El Códice de la Cruz Badiano, cuyo nombre original es Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, fue un regalo para la corona española, como un acto de gracia por parte del hijo del virrey de la nueva España, específicamente para el rey Carlos V, por lo cual se envió en secreto a España sin dejar copia alguna en México. Después de llegar a la corona, el documento se perdió durante cuatro siglos sin dejar registro alguno. Fue hasta 1929 cuando se encontró y se conoció su existencia hasta entonces ignorada.
El manuscrito salió a la luz a través de Charles Clark quien lo encontró en la biblioteca secreta del vaticano, clasificado en la colección del cardenal Barberini, clérigo que fungía como bibliotecario del lugar en el siglo XVII; al morir su colección paso a manos del vaticano.
En 1990, con motivo del acercamiento diplomático entre el vaticano y el gobierno de México, el códice de la Cruz Badiano fue devuelto por el papa Juan Pablo II al presidente Carlos Salinas de Gortari, quien a su vez lo depositó en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia donde actualmente se resguarda.
Datos sobre el códice de la Cruz Badiano
Además de la importancia diplomática histórica y contemporánea del códice, su relevancia trascendió al convertirse en el documento más antiguo que desarrolla el tratamiento médico nahua.
Desde su descubrimiento, el códice de la Cruz Badiano ha provocado el interés en múltiples ámbitos científicos como el de la medicina, etnobotánica, historia, antropología y lingüística, entre otros.
La concepción de la medicina que se plasma en el documento, muestra una perspectiva náhuatl sobre el cuerpo y sus enfermedades. No obstante, su presentación bajo forma de herbario medieval ha generado interpretaciones que colocan a Martin De La Cruz y a Juan Badiano como reproductores pasivos del conocimiento médico europeo.
Tipos de remedios que se incluyeron en el Códice de la Cruz Badiano:
Plantas para tratar enfermedades digestivas: El códice contiene información sobre plantas utilizadas para aliviar problemas digestivos como indigestión, diarrea, y otros malestares estomacales.
Plantas con propiedades analgésicas: Se describen plantas que eran utilizadas para aliviar el dolor, ya sea a través de aplicaciones tópicas o preparaciones para ser ingeridas.
Plantas para tratar afecciones respiratorias: Se incluyen plantas utilizadas para tratar enfermedades del sistema respiratorio, como remedios para la tos, el resfriado, y otros problemas pulmonares.
Plantas con propiedades astringentes y cicatrizantes: El códice podría contener información sobre plantas que se utilizaban para detener el sangrado y promover la cicatrización de heridas.
Plantas para tratar afecciones cutáneas: Se podrían haber descrito plantas que se usaban para tratar problemas de la piel, como erupciones, picaduras de insectos o irritaciones.
Plantas con propiedades diuréticas: Es posible que se mencionen plantas que tenían efectos diuréticos y se utilizaban para aumentar la producción de orina.
Plantas con fines antiparasitarios: Es posible que se describan plantas que se usaban para tratar infecciones parasitarias o eliminar parásitos del cuerpo.
Si te interesa saber más sobre arte y cultura puedes leer aquí un artículo muy interesante.