En mi programa Eddy Warman de Noche, se abrió un espacio para una conversación sumamente reveladora y esclarecedora sobre un tema que nos llega a todos: la sexualidad en la adolescencia.
En esta ocasión, Edelmira Cárdenas, reconocida orientadora y psicóloga sexual, nos compartió su perspicacia y conocimientos profundos sobre cómo los adolescentes exploran, comprenden y navegan por esta importante faceta de sus vidas, y junto a Delia Hinojosa formamos una mesa redonda para nutrir más este tema.
Si te interesa conocer más sobre estos temas, puedes visitar mis redes para conocer más sobre estos y otros temas.
La sexualidad en la adolescencia
La adolescencia es un periodo de transición físico, psicológico, emocional y social en el que se completa la construcción de la personalidad y en el que el joven busca crear su propia identidad mediante la exploración de nuevos terrenos, incluido el universo sexual.
La sexualidad en la adolescencia es un tema importante y complejo que abarca una serie de aspectos físicos, emocionales y sociales. Durante la adolescencia, el cuerpo experimenta una serie de cambios biológicos que incluyen la maduración sexual. Esto implica el desarrollo de características sexuales secundarias, como el crecimiento de senos en las chicas y el vello facial en los chicos, así como la menstruación en las chicas y la producción de esperma en los chicos.
¿Cuándo comienzan a tener relaciones los adolescentes?
La edad media en la que se mantiene la primera relación sexual varía según el país y según el continente, en función del contexto social. Factores como las prácticas habituales existentes en algunas sociedades como, por ejemplo, los matrimonios infantiles (o matrimonios precoces), el turismo sexual, o incluso la frecuente incidencia de violaciones, desempeñan un papel determinante en la vida sexual de los adolescentes.
Al día de hoy, existen muy pocos estudios a nivel global sobre la sexualidad en los adolescentes. Los análisis realizados no son recientes y su ámbito de estudio se aplica principalmente a nivel local o nacional. Un estudio internacional muestra que el 11 % de las niñas y niños (de los países en vías de desarrollo) y el 22 % de las niñas (de américa latina y el caribe) de entre 15 y 19 años tienen su primer encuentro sexual antes de los 15 años.
El estudio más reciente en el continente europeo sobre este tema se llevó a cabo en los años 2009 y 2010, y sus resultados fueron publicados en 2011. Este estudio, realizado por la organización mundial de la salud (OMS) en 35 países europeos, analizó las tendencias sexuales de alumnos de 15 años. Los hallazgos revelaron que el 26 % de este grupo de población ya había tenido relaciones sexuales.
Conductas de riesgo
Los adolescentes con una actividad sexual “precoz” suelen asociarse con conductas de riesgo como el consumo de drogas y alcohol, la prostitución o el abandono escolar, entre otros. Sin embargo, es relevante destacar que ningún estudio ha establecido un vínculo directo entre la sexualidad y estas conductas.
En su mayoría, los factores determinantes de estas conductas se encuentran en el entorno familiar, las influencias ambientales y la elección de compañías. No obstante, mantener relaciones sexuales sin protección o con múltiples parejas conlleva riesgos significativos, como la posible contracción de enfermedades de transmisión sexual (ETS) o embarazos no deseados a una edad temprana.
Según la OMS, aproximadamente 15 millones de adolescentes se convierten en padres cada año. En regiones con altas tasas de VIH y sida, estas enfermedades representan un peligro mortal para los adolescentes.
Datos recientes señalan que 5.4 millones de jóvenes viven con el VIH, con un 40% de ellos en el rango de edad de 15 a 24 años. En este grupo, las mujeres enfrentan un mayor riesgo debido a la violencia sexual y la posibilidad de infección, especialmente en casos de matrimonios infantiles o precoces.
¿Cómo se trata este tema?
La sexualidad de los adolescentes es un aspecto normal y natural de su desarrollo. La educación, el apoyo y la comunicación son fundamentales para ayudar a los adolescentes a tomar decisiones informadas y saludables en cuanto a su sexualidad. Una comunicación abierta y honesta entre padres y adolescentes es clave. Los adolescentes deben sentirse cómodos discutiendo sus preguntas y preocupaciones sobre la sexualidad con sus padres o cuidadores.
El acceso a internet y las redes sociales ha cambiado la forma en que los adolescentes exploran la sexualidad, y pueden encontrar información sobre sexualidad en línea, pero también pueden estar expuestos a contenido inapropiado o poco realista.
Es importante que los padres y cuidadores guíen a los adolescentes en el uso de la tecnología de manera segura y responsable. Además los adolescentes deben tener acceso a atención médica, incluidas visitas regulares al médico y exámenes de salud sexual si son sexualmente activos. Esto ayuda a detectar y tratar cualquier problema de salud sexual o reproductiva.