Cuando pensamos en las estrellas Michelin, inmediatamente nos vienen a la mente imágenes de restaurantes de alta gama, chefs reconocidos y experiencias culinarias excepcionales. Sin embargo, pocos saben que este prestigioso sistema de calificación gastronómica tiene sus raíces en una estrategia de marketing ideada por una empresa de neumáticos.
En 1889, los hermanos André y Édouard Michelin fundaron la empresa de neumáticos Michelin en Clermont-Ferrand, Francia. En aquel entonces, el automóvil era una novedad, y en todo el país apenas circulaban unos 3,000 vehículos. Con el objetivo de aumentar la demanda de automóviles y, por ende, de neumáticos, los hermanos Michelin idearon una guía gratuita que ofreciera información útil para los conductores, como mapas, instrucciones para cambiar neumáticos, estaciones de servicio y, notablemente, recomendaciones de lugares para comer y alojarse .
La evolución hacia la excelencia culinaria
La primera Guía Michelin se publicó en 1900 y se distribuyó gratuitamente durante 20 años. Con el tiempo, la sección dedicada a restaurantes ganó popularidad, y en 1926 se introdujo el sistema de estrellas para calificar la calidad de los establecimientos gastronómicos. Inicialmente, se otorgaba una sola estrella, pero en 1931 se implementó el sistema de una, dos y tres estrellas que conocemos hoy:
- ⭐ Una estrella: «Un restaurante muy bueno en su categoría».
- ⭐⭐ Dos estrellas: «Una cocina excelente, vale la pena desviarse».
- ⭐⭐⭐ Tres estrellas: «Una cocina excepcional, justifica un viaje especial».
Este sistema transformó la Guía Michelin en una autoridad en el mundo de la gastronomía, y obtener una estrella se convirtió en un símbolo de excelencia y prestigio para los restaurantes.
Datos curiosos sobre las estrellas Michelin
- Mascota icónica: El famoso «Hombre Michelin», conocido como Bibendum, fue creado en 1898 y se ha convertido en uno de los símbolos publicitarios más reconocidos del mundo .
- Inspecciones anónimas: Los inspectores de la Guía Michelin visitan los restaurantes de forma anónima y pagan por sus comidas para garantizar una evaluación objetiva.
- Expansión global: Aunque comenzó en Francia, la Guía Michelin se ha expandido a numerosos países, incluyendo España, Japón, Estados Unidos y, recientemente, México.
- Estrellas verdes: En 2020, Michelin introdujo la «Estrella Verde» para reconocer a los restaurantes que destacan por su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.
Restaurantes con tres estrellas Michelin en 2025
En la edición de 2025 de la Guía Michelin, varios restaurantes han alcanzado o mantenido la codiciada distinción de tres estrellas. A continuación, se presenta una lista de algunos de estos establecimientos:
España
- Casa Marcial (Arriondas, Asturias): Recientemente ascendido a tres estrellas, este restaurante es dirigido por los hermanos Nacho y Esther Manzano y ofrece una cocina que refleja su entorno natural .
- ABaC (Barcelona): Con el chef Jordi Cruz al mando, ofrece una experiencia culinaria innovadora y sofisticada.
- Akelarre (San Sebastián): Dirigido por Pedro Subijana, es un referente de la cocina vasca contemporánea.
- Aponiente (El Puerto de Santa María, Cádiz): Ángel León, conocido como el «Chef del Mar», lidera este restaurante centrado en productos marinos.
- Arzak (San Sebastián): Una institución de la gastronomía vasca, con Juan Mari Arzak y su hija Elena al frente.
- Atrio (Cáceres): José Polo y Toño Pérez ofrecen una experiencia culinaria única en un entorno arquitectónico moderno.
- Azurmendi (Larrabetzu, Vizcaya): Eneko Atxa combina innovación y sostenibilidad en su propuesta gastronómica.
- Cenador de Amós (Villaverde de Pontones, Cantabria): Jesús Sánchez lidera este restaurante que destaca por su cocina creativa.
- Cocina Hermanos Torres (Barcelona): Sergio y Javier Torres ofrecen una experiencia culinaria basada en la innovación y la tradición.
- Disfrutar (Barcelona): Oriol Castro, Eduard Xatruch y Mateu Casañas presentan una cocina vanguardista y sorprendente.
- DiverXO (Madrid): David Muñoz ofrece una propuesta transgresora y única en la capital española.
- El Celler de Can Roca (Girona): Los hermanos Roca combinan técnica, creatividad y tradición en su aclamado restaurante.
- Lasarte (Barcelona): Martín Berasategui lidera este establecimiento que destaca por su elegancia y sofisticación.
- Martín Berasategui (Lasarte-Oria, Guipúzcoa): El chef con más estrellas Michelin en España ofrece una cocina que combina innovación y tradición.
- Noor (Córdoba): Paco Morales recupera la cocina andalusí con un enfoque contemporáneo.
- Quique Dacosta (Dénia, Alicante): Con una propuesta basada en el producto local y la innovación, es un referente en la Comunidad Valenciana .
Francia
- L’Ambroisie (París): Fundado por Bernard Pacaud, ha mantenido tres estrellas Michelin durante más de treinta años, ofreciendo una cocina clásica francesa .
- Arpège (París): Alain Passard lidera este restaurante conocido por su enfoque en la cocina vegetal y su compromiso con la sostenibilidad .
Italia
- Osteria Francescana (Módena): Massimo Bottura ofrece una reinterpretación moderna de la cocina italiana tradicional, y ha sido reconocido como uno de los mejores restaurantes del mundo .
México
- Quintonil (Ciudad de México): Dirigido por Jorge Vallejo y Alejandra Flores, ofrece una cocina mexicana contemporánea centrada en ingredientes locales y sostenibilidad .
- Pujol (Ciudad de México): Enrique Olvera presenta una propuesta que reinterpreta la cocina mexicana tradicional con técnicas modernas.
Lo que comenzó como una estrategia de marketing para vender neumáticos se ha transformado en uno de los sistemas de calificación gastronómica más prestigiosos del mundo. Las estrellas Michelin no solo reconocen la excelencia culinaria, sino que también influyen en las tendencias gastronómicas globales y en las decisiones de los comensales. Esta evolución demuestra cómo una idea innovadora puede trascender su propósito original y dejar una huella duradera en la cultura y la sociedad.
También puedes leer: ¿Te hacen falta vitaminas?: la salud comienza en la cocina y no en el pastillero