Los campos de «ciberesclavos»: la terrible realidad detrás de las estafas por internet

Los campos de «ciberesclavos»: la terrible realidad detrás de las estafas por internet

Comparte esta noticia

CIBERESCLAVOS

En un mundo cada vez más conectado, donde la tecnología promete facilitar nuestras vidas, existe una oscura realidad oculta tras las pantallas de nuestros dispositivos: los campos de «ciberesclavos». Estos campos representan un aspecto perturbador de la era digital, donde miles de personas son obligadas con violencia a realizar estafas por internet, en un entorno controlado por bandas criminales.

Créditos: BBC

«Me quitaron la ropa, me hicieron sentarme en una silla y me dieron descargas eléctricas en la pierna. Pensé que era el fin de mi vida».

Ravi, un joven de 24 años de Sri Lanka, había viajado a Tailandia para aceptar un trabajo en informática. Sin embargo, en lugar de un edificio de oficinas de gran altura en Bangkok, se encontró atrapado en un sombrío recinto en Myanmar, víctima de la trata de personas.

Según cuenta, fue vendido a uno de los muchos campos dirigidos por bandas criminales de habla china que se dedican a las estafas en línea. Estos campos son campos de ciberesclavos, donde obligan a personas sometidas a la trata de personas como Ravi a trabajar largas horas en estafas en línea, utilizando identidades falsas para engañar a hombres solitarios en Estados Unidos y Europa.

El oscuro mundo de los ciberesclavos en internet

Ravi fue vendido a un refugio en la jungla en Myawaddy, una región de Myanmar fuera del control de la junta militar que gobierna ese país. Allí, junto con otras víctimas, fue obligado a trabajar hasta 22 horas al día, utilizando identidades falsas en línea para realizar estafas.

Quienes desobedecían sufrían golpizas y torturas, a menos que pudieran pagar para salir. Ravi cuenta que pasó 16 días en una celda por no obedecer, donde solo le daban agua mezclada con colillas de cigarrillos y ceniza para beber. Además, presenció cómo dos chicas fueron violadas por 17 hombres frente a sus ojos.

La magnitud del problema

La explotación de personas en campos de ciberesclavos no se limita a una región específica, sino que se ha extendido a múltiples países, convirtiéndose en una preocupación global. Según la ONU, en 2023 más de 120,000 personas en Myanmar y otras 100,000 en Camboya fueron obligadas a trabajar en fraudes en línea, incluidas actividades como apuestas ilegales y estafas con criptomonedas. Estas cifras son alarmantes y reflejan la magnitud del problema.

Un informe de Interpol reveló la presencia de más centros para estafas en línea en Laos, Filipinas, Malasia, Tailandia y, en menor medida, Vietnam. Este hallazgo sugiere que el problema no se limita a unos pocos países, sino que se ha extendido por toda la región, convirtiéndose en una amenaza global para la seguridad cibernética.

El camino hacia la libertad

Después de un calvario de seis meses, Ravi finalmente logró regresar a Sri Lanka. Sin embargo, su regreso no significó un alivio inmediato, ya que se encontró endeudado y luchando para pagar las deudas acumuladas durante su tiempo en cautiverio. Trabaja incansablemente día y noche, apenas viendo a su nueva esposa, en un esfuerzo por liberarse de esta carga financiera impuesta por su horrible experiencia.

Lamentablemente, el caso de Ravi no es único. Muchas personas son atraídas con promesas falsas de empleo en el extranjero y terminan en campos de ciberesclavos, donde son sometidas a condiciones inhumanas y sufren abusos físicos y psicológicos. Estas víctimas son parte de una red de explotación global que se beneficia de su mano de obra forzada y su vulnerabilidad.

Las autoridades están trabajando para repatriar a las víctimas y cerrar estos campos, pero queda mucho por hacer para erradicar esta forma moderna de esclavitud en el ciberespacio. Se necesita una acción concertada a nivel internacional para abordar este problema, proteger a los vulnerables y garantizar que los responsables rindan cuentas por sus acciones atroces.

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Imagina esto: vas a cocinar, pones a hervir agua, echas la pasta… y en lugar de poner una alarma ...

¡Te invito a suscribirte a mi Newsletter!

Recibe noticias y artículos exclusivos sobre todo lo que te interesa: tecnología, estilo de vida, ciencia, automovilismo, vinos, y por supuesto, ¡gastronomía deliciosa!