¿Mickeys? La curiosa unidad de velocidad de tu ratón

¿Mickeys? La curiosa unidad de velocidad de tu ratón

Comparte esta noticia

Cuando pensamos en la informática, solemos imaginar términos técnicos llenos de acrónimos complicados: bytes, gigahercios, pixeles, DPI… Pero hay una unidad de medida que rompe completamente con esta lógica fría y matemática. Se trata del “mickey”, la medida con la que se calcula la velocidad de movimiento de un ratón de ordenador. Y sí, su nombre está inspirado en el famoso ratón de caricatura: Mickey Mouse.

El origen de los “mickeys”

El término nació en los años setenta, cuando los primeros ratones de computadora empezaban a popularizarse en laboratorios y universidades. La historia cuenta que los ingenieros que trabajaban con los primeros dispositivos necesitaban una forma de medir el movimiento físico del ratón en relación con el cursor en la pantalla. La solución fue inventar una unidad mínima de desplazamiento, que terminaron llamando “mickey” de manera humorística.

Un “mickey” equivale aproximadamente a 1/200 de pulgada (0.127 milímetros) de movimiento físico del ratón. Cada vez que deslizas tu mouse sobre la mesa, la computadora traduce ese desplazamiento en mickeys y lo convierte en movimiento del puntero.

Y así, entre bromas de ingenieros, nació un término que todavía aparece en documentación técnica oficial, aunque pocas personas fuera del mundo de la programación y el hardware lo conocen.

¿Sabías que… la sensibilidad de tu ratón también se relaciona con los “mickeys”?

Hoy en día solemos hablar de DPI (dots per inch) o CPI (counts per inch) para describir la sensibilidad del mouse. Pero en su base técnica, el movimiento sigue dependiendo de cuántos mickeys registra el dispositivo por segundo.

  • Un ratón típico puede detectar entre 300 y 500 mickeys por segundo.
  • Los ratones de alta gama para videojuegos pueden llegar a más de 1,000 mickeys por segundo.

En otras palabras, cuando subes la sensibilidad en tu computadora, lo que estás haciendo es aumentar la cantidad de mickeys que se registran y traducen en movimiento en pantalla.

Unidades divertidas en el mundo de la ciencia

Los mickeys no son el único ejemplo de unidades de medida curiosas. La ciencia y la ingeniería están llenas de nombres insólitos creados por humor o por tradición. Algunos ejemplos son:

  • Smoot: unidad de longitud inventada en el MIT en 1958. Corresponde a la altura de Oliver Smoot (1.70 m) y se usó para medir un puente.
  • Banana equivalent dose: una forma divertida de medir la radiación, equivalente a la cantidad de radiación que recibes al comer un plátano.
  • Furlong por quincena: unidad de velocidad humorística usada en física.
  • Jiffy: en informática, un jiffy es el intervalo de tiempo entre dos “ticks” del reloj del sistema, pero también se usa coloquialmente para decir “en un instante”.

El “mickey” entra en este selecto club de medidas poco serias que, sin embargo, han tenido aplicaciones reales y han sobrevivido al paso de las décadas.

¿Por qué Mickey Mouse?

El nombre no fue al azar. En la cultura popular de mediados del siglo XX, Mickey Mouse era un ícono mundialmente reconocido, y los ingenieros quisieron darle un guiño simpático a un invento que aún parecía casi un juguete. El ratón de Disney representaba diversión y simpatía, y bautizar con su nombre a un dispositivo tan novedoso lo hacía más cercano.

Curiosamente, no existe ningún registro oficial de que Disney haya reclamado el término, probablemente porque se trataba de un uso técnico no comercial. Hoy en día, el vínculo entre Mickey Mouse y los ratones de computadora es uno de esos detalles curiosos de la historia tecnológica que casi nadie conoce.

El ratón, un invento revolucionario

Otro dato interesante es que el ratón de ordenador fue inventado por Douglas Engelbart en 1964, mucho antes de que se popularizara. Su primer prototipo estaba hecho de madera y tenía una sola rueda metálica. La idea era revolucionaria: permitir que las personas interactuaran con una computadora a través de movimientos intuitivos de la mano.

En aquel tiempo, medir en mickeys era un recurso práctico: se trataba de cuantificar lo mínimo que un dispositivo tan rudimentario podía detectar. Hoy en día, aunque los ratones son ópticos, inalámbricos y mucho más precisos, el concepto del mickey sigue siendo parte de la jerga técnica.

¿Sabías que… el ratón podría haber tenido otro nombre?

Mickeys

Aunque ahora lo llamamos “mouse”, hubo debates sobre cómo bautizarlo. Engelbart mismo lo describía como un “X-Y position indicator for a display system” (indicador de posición X-Y para un sistema de pantalla). Pero los usuarios empezaron a llamarlo “mouse” por el cable que parecía una cola. Y el apodo pegó.

Si no hubiera sido por esa coincidencia, hoy tal vez no tendríamos ni “mickeys” ni ratones en nuestras computadoras, sino algo mucho más aburrido.

Un guiño geek escondido en tu día a día

Mickey Mouse de juguete junto a un ratón de computadora

Puede que nunca veas la palabra “mickey” en la configuración de tu ratón, pero está ahí, detrás del sistema que hace posible mover el cursor. Es un recordatorio de que la informática no solo está hecha de fórmulas serias y frías, sino también de creatividad, bromas internas y un toque de humor que los ingenieros dejaron para la posteridad.

Los “Los “mickeys” son un detalle casi secreto en la historia de la informática, pero también un ejemplo de cómo el humor y la cultura popular se filtran en la ciencia.” son un detalle casi secreto en la historia de la informática, pero también un ejemplo de cómo el humor y la cultura popular se filtran en la ciencia. Desde su invención hasta su uso actual, este término conecta la seriedad de la tecnología con la ligereza de un personaje animado.

En resumen: la próxima vez que ajustes la sensibilidad de tu ratón, recuerda que estás jugando con mickeys… y que, de algún modo, Mickey Mouse también está presente en tu computadora.

También puedes leer: ¿Sabías que la Grand Central Terminal en Nueva York es radiactiva?

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

En el México prehispánico, cuando el oro no era símbolo de riqueza, hubo una semilla oscura y pequeña que ...
Pocas comidas son tan universales como la pizza. Pero entre todas sus variedades, hay una que destaca no solo ...

¡Te invito a suscribirte a mi Newsletter!

Recibe noticias y artículos exclusivos sobre todo lo que te interesa: tecnología, estilo de vida, ciencia, automovilismo, vinos, y por supuesto, ¡gastronomía deliciosa!