Tuesday 5 de December de 2023

Pelagra: el peligro del veganismo sin suplementos

Pelagra: el peligro del veganismo sin suplementos

Comparte esta noticia

Pelagra, veganismo, suplementos, enfermedad, vitamina B3, niacina, muerte, dermatitis, enrojecimiento, inflamación, erupciones cutáneas, diarrea crónica, demencia, confusión, problemas de memoria, alucinaciones, cambios en el estado de ánimo, pérdida de apetito, úlceras bucales, sensibilidad a la luz, comunidad médica, regreso, historia, enfermedad antigua, Gaspar Casal, médico español, Nutrición Hospitalaria, cuatro D, dermatosis, diarrea, demencia, defunción, siglos XVIII y XIX, problema de salud pública, Joseph Goldberger, prisiones, orfanatos, nutrientes, paciente vegana, anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal, depresión, ansiedad, enfermedad de la rosa, siglo XX, dieta alimenticia, antigua Grecia, antigua Roma, veganismo, ética, animales, impacto ambiental, carne, lácteos, The Vegan Society, Donald Watson, Dorothy, vegetariano, filosofía de vida, cultura popular, World Animal Foundation, ONG, 88 millones, salud, nutricionales, metabolismo, sistema nervioso, sistema digestivo, reparación del ADN, complejo B, ácido nicotínico, champiñones, alcachofas, zanahorias, espinacas, brócoli, papas, biodisponible, Harvard T.H. Chan School of Public Health

El caso de una paciente vegana estricta, diagnosticada con pelagra: una enfermedad antigua que se consideraba extinta, abre el debate sobre cómo este tipo de dietas restrictivas pueden producir deficiencia de vitamina B3 o niacina, y causar la muerte de no ser tratada a tiempo.

 Crédito: revista española Nutrición Hospitalaria, The Vegan Society, World Animal Foundation y Harvard y T.H. Chan School of Public Health.

Los síntomas de la pelagra pueden ser fatales. El primero es dermatitis: enrojecimiento, inflamación y erupciones en la piel. Le sigue diarrea crónica; y a medida que la enfermedad progresa, puede presentarse demencia, confusión, problemas de memoria, alucinaciones y cambios en el estado de ánimo.

Le siguen pérdida de apetito, úlceras bucales, sensibilidad a la luz, y muchas veces, la muerte, de no tratarse a tiempo.

Los veganos estrictos que se abstienen de consumir todos los productos de origen animal, tienen un mayor riesgo de deficiencia de niacina, en comparación con aquellos que siguen dietas omnívoras o vegetarianas.

Esto se debe principalmente al hecho de que la mayoría de los alimentos ricos en niacina provienen de origen animal, como lo verás más adelante.

Es por esta razón que los veganos deben prestar especial atención a la ingesta diaria de suplementos de niacina y asegurarse de incorporar en su dieta diaria gran cantidad de alimentos de origen vegetal ricos en esta vitamina.

Sin embargo, desde finales del siglo XX no se presentaban este tipo de deficiencias, lo que cuestiona a la comunidad médica sobre el regreso de una enfermedad antigua que se considerada extinta.

 

Historia de la pelagra: la nueva enfermedad de la rosa

Pelagra, veganismo, suplementos, enfermedad, vitamina B3, niacina, muerte, dermatitis, enrojecimiento, inflamación, erupciones cutáneas, diarrea crónica, demencia, confusión, problemas de memoria, alucinaciones, cambios en el estado de ánimo, pérdida de apetito, úlceras bucales, sensibilidad a la luz, comunidad médica, regreso, historia, enfermedad antigua, Gaspar Casal, médico español, Nutrición Hospitalaria, cuatro D, dermatosis, diarrea, demencia, defunción, siglos XVIII y XIX, problema de salud pública, Joseph Goldberger, prisiones, orfanatos, nutrientes, paciente vegana, anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal, depresión, ansiedad, enfermedad de la rosa, siglo XX, dieta alimenticia, antigua Grecia, antigua Roma, veganismo, ética, animales, impacto ambiental, carne, lácteos, The Vegan Society, Donald Watson, Dorothy, vegetariano, filosofía de vida, cultura popular, World Animal Foundation, ONG, 88 millones, salud, nutricionales, metabolismo, sistema nervioso, sistema digestivo, reparación del ADN, complejo B, ácido nicotínico, champiñones, alcachofas, zanahorias, espinacas, brócoli, papas, biodisponible, Harvard T.H. Chan School of Public Health

De acuerdo con un estudio publicado en la revista española Nutrición Hospitalaria, la pelagra, también conocida como la enfermedad de las cuatro D (dermatosis, diarrea, demencia y defunción) fue descrita por primera vez en 1735 por el médico español Gaspar Casal, en un trabajo titulado “Novus morbus nivis” o La Nueva Enfermedad de la Rosa.

Su contribución a la descripción de este padecimiento, lo llevó a descubrir la importancia de la niacina en la dieta alimenticia.

Sin embargo, se han hallado informes de enfermedades con síntomas similares en textos médicos de la antigua Grecia y Roma.

Es más, en los siglos XVIII y XIX, la pelagra se convirtió en un problema de salud pública en Europa, particularmente en Italia y España.

A principios del siglo XX, el médico estadounidense Joseph Goldberger realizó estudios en prisiones y orfanatos a principios del siglo XX, demostrando que la pelagra estaba relacionada con la falta de nutrientes en la dieta, particularmente la niacina o vitamina B3.

A medida que se comprendió  la causa de la pelagra y se tomaron medidas para incluir niacina en la dieta de los pacientes, provocando que la enfermedad disminuyera significativamente en países desarrollados a lo largo del siglo XX.

El estudio concluyó que se trataba de pelagra

Pelagra, veganismo, suplementos, enfermedad, vitamina B3, niacina, muerte, dermatitis, enrojecimiento, inflamación, erupciones cutáneas, diarrea crónica, demencia, confusión, problemas de memoria, alucinaciones, cambios en el estado de ánimo, pérdida de apetito, úlceras bucales, sensibilidad a la luz, comunidad médica, regreso, historia, enfermedad antigua, Gaspar Casal, médico español, Nutrición Hospitalaria, cuatro D, dermatosis, diarrea, demencia, defunción, siglos XVIII y XIX, problema de salud pública, Joseph Goldberger, prisiones, orfanatos, nutrientes, paciente vegana, anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal, depresión, ansiedad, enfermedad de la rosa, siglo XX, dieta alimenticia, antigua Grecia, antigua Roma, veganismo, ética, animales, impacto ambiental, carne, lácteos, The Vegan Society, Donald Watson, Dorothy, vegetariano, filosofía de vida, cultura popular, World Animal Foundation, ONG, 88 millones, salud, nutricionales, metabolismo, sistema nervioso, sistema digestivo, reparación del ADN, complejo B, ácido nicotínico, champiñones, alcachofas, zanahorias, espinacas, brócoli, papas, biodisponible, Harvard T.H. Chan School of Public Health

De acuerdo con el estudio publicado, la paciente vegana de 31 años, que no consumía suplementos de vitamina B3 o niacina, presentó dermatitis, y ardor y picazón en sus piernas, principalmente en áreas expuestas a luz solar; además de irritación en su boca y lengua.

La paciente llevada seis meses con estos síntomas además de anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal, depresión y ansiedad.

A partir de estos síntomas, el equipo médico del departamento de dermatología del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela en Montevideo, Uruguay, la  diagnósticó con pelagra, junto con anemia y déficit de vitmainas B12 y D.

 

El dilema de ser vegano

Pelagra, veganismo, suplementos, enfermedad, vitamina B3, niacina, muerte, dermatitis, enrojecimiento, inflamación, erupciones cutáneas, diarrea crónica, demencia, confusión, problemas de memoria, alucinaciones, cambios en el estado de ánimo, pérdida de apetito, úlceras bucales, sensibilidad a la luz, comunidad médica, regreso, historia, enfermedad antigua, Gaspar Casal, médico español, Nutrición Hospitalaria, cuatro D, dermatosis, diarrea, demencia, defunción, siglos XVIII y XIX, problema de salud pública, Joseph Goldberger, prisiones, orfanatos, nutrientes, paciente vegana, anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal, depresión, ansiedad, enfermedad de la rosa, siglo XX, dieta alimenticia, antigua Grecia, antigua Roma, veganismo, ética, animales, impacto ambiental, carne, lácteos, The Vegan Society, Donald Watson, Dorothy, vegetariano, filosofía de vida, cultura popular, World Animal Foundation, ONG, 88 millones, salud, nutricionales, metabolismo, sistema nervioso, sistema digestivo, reparación del ADN, complejo B, ácido nicotínico, champiñones, alcachofas, zanahorias, espinacas, brócoli, papas, biodisponible, Harvard T.H. Chan School of Public Health

 El auge del veganismo como una elección de estilo de vida es un testimonio de las preocupaciones éticas sobre los animales y el impacto ambiental de la producción de carne y lácteos.

Sabemos que esta filosofía de vida, que data de hace miles de años en diversas culturas, aboga por la abtensión total de productos de origen animal.

Y aunque a lo largo de la historia han existido varios movimientos veganos en contra del sufrimiento animal y la promoción de una dieta basada en plantas como una alternativa más compasiva, no fue sino hasta 1944 que nació el término vegan o vegano en el Reino Unido.

De acuerdo con The Vegan Society, Donald Watson y su esposa Dorothy querían distinguir su enfoque vegetariano más estricto, que excluía todos los productos de origen animal, incluyendo los lácteos y los huevos, de las dietas vegetarianas tradicionales.

En realidad, el veganismo ha ganado popularidad en la cultura popular, y ha experimentado un crecimiento exponencial. La ONG World Animal Foundation asegura que existen alrededor de 88 millones de veganos en el mundo, lo que traduce en que entre uno dos por ciento de la población mundial comparte esta filosofía.

Lo anterior conlleva a que cada vez más personas adopten dietas veganas ya sea por razones éticas, de salud y ambientales.

Sin embargo, es esencial que los veganos sean conscientes de los desafíos nutricionales que enfrentan, incluida la deficiencia de niacina, que los expone a contraer pelagra.

Niacina: indispensable para el metabolismo de los seres humanos

Pelagra, veganismo, suplementos, enfermedad, vitamina B3, niacina, muerte, dermatitis, enrojecimiento, inflamación, erupciones cutáneas, diarrea crónica, demencia, confusión, problemas de memoria, alucinaciones, cambios en el estado de ánimo, pérdida de apetito, úlceras bucales, sensibilidad a la luz, comunidad médica, regreso, historia, enfermedad antigua, Gaspar Casal, médico español, Nutrición Hospitalaria, cuatro D, dermatosis, diarrea, demencia, defunción, siglos XVIII y XIX, problema de salud pública, Joseph Goldberger, prisiones, orfanatos, nutrientes, paciente vegana, anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal, depresión, ansiedad, enfermedad de la rosa, siglo XX, dieta alimenticia, antigua Grecia, antigua Roma, veganismo, ética, animales, impacto ambiental, carne, lácteos, The Vegan Society, Donald Watson, Dorothy, vegetariano, filosofía de vida, cultura popular, World Animal Foundation, ONG, 88 millones, salud, nutricionales, metabolismo, sistema nervioso, sistema digestivo, reparación del ADN, complejo B, ácido nicotínico, champiñones, alcachofas, zanahorias, espinacas, brócoli, papas, biodisponible, Harvard T.H. Chan School of Public Health

La niacina, también conocida como vitamina B3, es un nutriente soluble en agua esencial para diversas funciones corporales. Es indispensable para el buen funcionamiento del sistema nervioso, el sistema digestivo y la salud de la piel; y esencial para la reparación del ADN y el funcionamiento celular en general.

La niacina pertenece a la familia de las vitaminas del complejo B, que desempeñan un papel fundamental en la conversión de los alimentos en energía.

Este nutriente puede encontrarse en diferentes formas como el ácido nicotínico. Este ácido está presente en fuentes de origen vegetal como champiñones, alcachofas, zanahorias, espinacas, brócoli y papas.

Sin embargo la niacina presente en los vegetales es menos biodisponible, es decir, es absorbido por el organismo en una menor la cantidad y a una menor velocidad después de haber sido ingerido, comparado con otras formas de niacina que se encuentran en productos de origen animal. De ahí la importancia de que los veganos consuman suplementos de niacina.

De acuerdo con Harvard T.H. Chan School of Public Health aveces las cantidades en estos suplementos son mucho mayores que la cantidad diaria recomendada, lo que puede causar efectos secundarios desagradables como enrojecimiento de la piel.

Además, los suplementos de niacina también están disponibles como medicamentos recetados que se utilizan para tratar el colesterol alto; por lo general, estos vienen en una forma de liberación prolongada de ácido nicotínico que permite una absorción más lenta y gradual, de modo que no cause enrojecimiento. Debido a las dosis muy altas de ácido nicotínico necesarias, de hasta 2,000 mg al día, este suplemento solo debe utilizarse bajo supervisión médica.

 

9 alimentos que contienen niacina o vitamina B3

Pelagra, veganismo, suplementos, enfermedad, vitamina B3, niacina, muerte, dermatitis, enrojecimiento, inflamación, erupciones cutáneas, diarrea crónica, demencia, confusión, problemas de memoria, alucinaciones, cambios en el estado de ánimo, pérdida de apetito, úlceras bucales, sensibilidad a la luz, comunidad médica, regreso, historia, enfermedad antigua, Gaspar Casal, médico español, Nutrición Hospitalaria, cuatro D, dermatosis, diarrea, demencia, defunción, siglos XVIII y XIX, problema de salud pública, Joseph Goldberger, prisiones, orfanatos, nutrientes, paciente vegana, anorexia, náusea, vómito, dolor abdominal, depresión, ansiedad, enfermedad de la rosa, siglo XX, dieta alimenticia, antigua Grecia, antigua Roma, veganismo, ética, animales, impacto ambiental, carne, lácteos, The Vegan Society, Donald Watson, Dorothy, vegetariano, filosofía de vida, cultura popular, World Animal Foundation, ONG, 88 millones, salud, nutricionales, metabolismo, sistema nervioso, sistema digestivo, reparación del ADN, complejo B, ácido nicotínico, champiñones, alcachofas, zanahorias, espinacas, brócoli, papas, biodisponible, Harvard T.H. Chan School of Public Health

De acuerdo con Harvard T.H. Chan School of Public Health, te dejamos la lista de fuentes alimenticias que contienen niacina o vitamina B13:

  • Carne y hígado de res
  • Cerdo
  • Pollo
  • Pescados como atún, salmón y trucha
  • Frutos secos como almendras y cacahuetes
  • Semillas de girasol y de calabaza
  • Legumbres como lentejas, garbanzos y frijoles
  • Plátano
  • Cereales integrales como arroz, trigo y avena
Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Suscríbete a nuestra lista de envíos

Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.