Welcome to the Jungle: cuando un libro surge de la furia

Welcome to the Jungle: cuando un libro surge de la furia

Comparte esta noticia

welcome to the jungle

Welcome to the Jungle es más que reseñas: es un ensayo-crónica que mezcla memoria personal, investigación y crítica musical, e invita a volver a vivir la era dorada del rock.

 Por: Jacobo Celnik*

*Escritor, editor, docente, asesor editorial y periodista colombiano. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Ha publicado 11 libros, entre ellos: Melómanos: Historias de una obsesión (2020), El pintor de Auschwitz (2021), y Guerra y Paz en Irlanda del Norte. FB, IG y Spotify: @jacobocelnik  Podcast Sonidos del Mundo 

Welcome to the Jungle surgió de la furia, cuando un periodista muy reconocido en el ámbito cultural latinoamericano publicó en su muro de Facebook que “la música de Billy Joel es inescuchable”. A raíz de ese comentario me pregunté: ¿Por qué habrá gente que odia a Billy Joel?

Enseguida me dispuse a escuchar uno de sus discos, Glass Houses (1980), mientras conversaba con mi amigo Mauricio Tamayo. Él me decía que recordaba cuando salió ese disco, principalmente porque “era un Billy Joel más roquero, menos pop ballad…”

Esa idea me quedó rondando en la cabeza y me impulsó a escribir una reseña de Glass Houses para mi blog.

Mientras lo hacía, recordé mi libro Los 80. Volver al futuro. Otra edad de oro de la música británica, publicado en España por Editorial Montesinos. Así que pensé: “esta reseña de Glass Houses puede ser el inicio de un gran libro”. Y así fue: el inicio de Welcome to the Jungle.

El proceso de hacer este libro siempre estuvo acompañado por una especie de comunión: escuchar los discos tranquilamente, analizarlos y leer los créditos en los cuadernillos, que por lo general traen información muy valiosa. Luego me dispuse a escribir reseñas que “se salieran de lo wikipédico”.

Había, por supuesto, muchísima información circulando por todas partes, pero también estaba ese componente de la literatura del yo, porque uno como escritor está inmerso en muchas de las reseñas, contando su experiencia personal.

Recuerdo, por ejemplo, que cuando escuché por primera vez When the Children Cry de White Lion en la radio, me marcó. La introducción me parecía espectacular y quise aprender a tocarla en guitarra. Así que fui a una academia de música únicamente para aprender Stairway to Heaven y When the Children Cry.

Esa es la literatura del yo a la que me refiero: la presencia notable del narrador que comparte experiencias reales que vivió con sus amigos, escuchando radio, leyendo y yendo a las tiendas de discos.

Volviendo a Welcome to the Jungle, recuerdo que a la reseña de Glass Houses le siguió una de One Trick Pony de Paul Simon, luego de Gaucho de Steely Dan y de Turn Back de Toto; todos ellos artistas ‘más encasillados’ en una onda clásica, por así decirlo, y no tan coyunturales.

Lo curioso es que, en medio de mi proceso de escritura, me dio por redactar un ensayo para explicar cómo esas agrupaciones de finales de los 70 e inicios de los 80 lograron llegar a ese sonido de rock tan particular y único.

Comencé a investigar, leer revistas como Billboard y consultar varios libros de mi biblioteca personal. A medida que avanzaba, me di cuenta de que la mayoría de los grupos que reseñaba habían iniciado su carrera antes de los 80, pero dejaron una huella enorme en esa década.

Así surgió un nuevo reto: explicar cómo se llegó al rock de los 80 y quiénes fueron los que lo hicieron posible.

Pronto comencé a reseñar discos de Mötley Crüe, Bon Jovi, Poison, Cinderella, Skid Row, White Lion, Winger, Dokken, Ratt, entre otros; y este proceso fue dando origen a la segunda parte del libro, dedicada exclusivamente a reseñas. Y algo muy curioso me sucedió: me di cuenta de que Steely Dan no tenía nada que ver con Dokken.

En consecuencia, lo que hice fue separar las reseñas y dividirlas en dos categorías: “El sonido de una era”, que corresponde a los grupos que surgieron en los 80, y “Leyendas que sobrevivieron a los 80”.

Así continué reseñando discos y más discos hasta completar 90 álbumes. Seis de ellos corresponden a bandas sonoras memorables de esa década como Footloose, Rocky, Back to the Future y Dirty Dancing, entre otras.

De esta manera le fui dando forma a Welcome to the Jungle y, posteriormente, a la tercera parte del libro, que ofrece rankings de temas que quedaron inconclusos en las otras dos partes y que finalmente desarrollé en listas del 1 al 10. También incluí grandes vocalistas masculinos, grandes voces femeninas y discos incunables de los 80, junto a las power ballads: las de siempre y aquellas que nadie más te recomendaría.

Welcome to the Jungle puede definirse como un gran ensayo que mezcla géneros, crónicas y reseñas. Habla sobre el contexto del desarrollo y evolución del rock: el cambio de formatos, el mercadeo, las tiendas de discos y los productores; seguido de 90 reseñas y listas imperdibles de canciones.

A propósito, si les interesa conocer más sobre el movimiento musical de los años 80, les recomiendo libros como Rip It Up and Start Again y Nothing but a Good Time; documentales temáticos de VH1 y la BBC, y revistas como Classic Rock, NME, Mojo y Rolling Stone.

Algo muy interesante es que el 90 % de los discos reseñados en Welcome to the Jungle —es decir, entre 82 y 83 álbumes— forman parte de mi colección personal en formato físico. Ese contacto sensorial con el producto final fue fundamental para mí. Solo unos cinco o seis discos no los tenía: los de The Dream Syndicate, X, Diana de Diana Ross, Eddie Rabbitt y Ratt; esos los escuché en plataformas como YouTube y Spotify o los descargué en MP3.

Saben que soy un apasionado de la música de los 80 y que disfruto la experiencia de descubrir música de manera casi ritual: escuchando los discos en físico y completos, leyendo los créditos y compartiendo opiniones con amigos.

Welcome to the Jungle no es solo una recopilación de reseñas: es un viaje apasionado, muy personal, que invita a volver a una época en la que la música se vivía de otra manera, en la que conectabas con tus canciones. Estoy seguro de que volverán a escuchar una y otra vez todas estas joyas, harán una pausa y reescribirán su historia a través de esos discos que definieron una era que sigue latente.

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Si alguna vez te has preguntado qué diferencia a un flat white, un capuchino y un latte, la respuesta ...
El pozole no solo es uno de los favoritos de las mesas en todo el país, sino que también ...
En el México prehispánico, cuando el oro no era símbolo de riqueza, hubo una semilla oscura y pequeña que ...
Pocas comidas son tan universales como la pizza. Pero entre todas sus variedades, hay una que destaca no solo ...

¡Te invito a suscribirte a mi Newsletter!

Recibe noticias y artículos exclusivos sobre todo lo que te interesa: tecnología, estilo de vida, ciencia, automovilismo, vinos, y por supuesto, ¡gastronomía deliciosa!