El tequila y el mezcal, emblemas del agave, atraviesan una era dorada. En 2025 dominan el pulso de la coctelería internacional: los bartenders los eligen, los consumidores los buscan, y las cifras confirman su ascenso como los destilados más dinámicos del planeta. De la Margarita al Oaxaca Old Fashioned, el alma mexicana marca tendencia y exige conocimiento profundo de su origen.
Por: Carlos Andrés Ramírez C. * IG @carlosandresramirezc
*Administrador hotelero, Whisky Master, Sommelier, asesor de vinos y licores certificado por WSET, catador certificado de destilados mexicanos. Gerente en Pernod Ricard México, con más de 15 años de experiencia en el sector de bebidas en Latinoamérica.
La última edición del Cocktail Report 2025 de la revista Drinks International, una de las publicaciones más influyentes del sector —con más de 50 años de trayectoria analizando el mercado global de bebidas espirituosas—, confirma lo que los expertos en agave ya intuíamos: el tequila y el mezcal viven su mejor momento.
Este informe, elaborado a partir de una encuesta a los 100 mejores bares del planeta, seleccionados de listas como The World’s 50 Best Bars, Spirited Awards y Top 500 Bars, sirve como termómetro de lo que realmente mueve la coctelería contemporánea; esto sumado a que bartenders comparten sus diez cócteles más vendidos y los destilados que más utilizan, ofreciendo una radiografía precisa de las tendencias globales.
En 2025, los bares participantes provienen de más de 30 países. Europa mantiene una fuerte representación (43%), seguida de Asia (23%) y Norteamérica (19%), con México y Estados Unidos aportando talento y tradición a partes iguales. América del Sur y Oceanía suman 8% cada una, y Medio Oriente apenas un 1%, con Dubái como representante.
El dominio del agave en la lista de cócteles

Aunque el clásico Negroni sigue liderando el ranking mundial por cuarta vez consecutiva, su versión reinterpretada —el Tequila Negroni— es la que está marcando la conversación entre bartenders. Este giro mexicano aporta la fuerza herbal y terrosa del agave, un contraste perfecto con el amargor del amaro italiano y la complejidad del vermut.
En el tercer lugar se mantiene la Margarita a base de Tequila, orgullo mexicano, y el cóctel mas popular en los Estados Unidos . Versátil, fresca y con infinitas variaciones, sigue siendo el punto de entrada para muchos consumidores al universo del tequila. La versión Tommy’s Margarita, creada por el bartender Julio Bermejo en San Francisco, en los noventa y elaborada con jarabe de agave en lugar de triple sec, continúa como la favorita entre bartenders y consumidores conscientes del origen de sus ingredientes. En los últimos años, su versión con mezcal ha ganado terreno por su perfil ahumado y sofisticado.
El cóctel Paloma, orgullo nacional, se ubica en el noveno lugar, confirmando su expansión como “el trago refrescante de México para el mundo”. Hoy se reinterpreta en versiones con jugo fresco de toronja, infusiones de chile o mezclas con mezcal, reflejando una tendencia clara: el sabor del agave es el nuevo lenguaje de la frescura global.
Más abajo en la lista, pero de enorme relevancia, aparecen tres emblemas del nuevo repertorio agavero:
- Naked & Famous (puesto 27): un híbrido entre el Last Word y el Paper Plane, nacido en 2011 en el legendario Death & Co. de Nueva York. Creado por Joaquín Simó, combina mezcal (fue creado especificamente con Del Maguey Chichicapa, Aperol, Chartreuse amarillo y jugo de limón, y se ha convertido en un clásico moderno por derecho propio.
- Mezcal Margarita (puesto 28): la evolución natural del cóctel más icónico de México, con el toque ahumado que conquista paladares sofisticados en Londres, Tokio o Nueva York.
- Oaxaca Old Fashioned (puesto 34): creación de Phil Ward (2007), mezcla tequila reposado, mezcal joven y jarabe de agave, y redefinió cómo los bartenders incorporan el agave a recetas históricas. Es el cóctel que consolidó el maridaje entre tradición y modernidad.
El contexto de mercado en 2025: cifras que hablan de un fenómeno
Según datos del Consejo Regulador del Tequila (CRT), México produjo en 2024 más de 495 millones de litros de tequila, de los cuales más de 400 millones se exportaron, con Estados Unidos acaparando el 80% del mercado. Por su parte, el mezcal mantiene un crecimiento constante: en 2025 supera los 10 millones de litros certificados, con una expansión sostenida hacia Europa y Asia.
Ahora bien, el valor global del mercado del tequila alcanzará a finales de este año más de USD 24 mil millones, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) cercana al 9.7%, impulsada por la premiumización y la demanda de expresiones 100% agave, de acuerdo IWSR Drinks Market Analysis 2025).
El mezcal, por su parte, aunque más pequeño en volumen, crece más rápido, con una proyección de mercado de USD 1.2 mil millones y una expansión de más del 12% anual.
Este fenómeno ha transformado el consumo: los destilados de agave ya no son solo ingredientes de coctelería, sino símbolos de identidad, sostenibilidad y artesanía mexicana; en tanto el consumidor global busca origen, historia y autenticidad —atributos que el agave ofrece con naturalidad.
El futuro líquido del agave
El agave ya no es solo el corazón del tequila o del mezcal: es una cultura líquida que define la coctelería del siglo XXI. Desde Tokio hasta Atenas, los bartenders adoptan su versatilidad, su historia milenaria y su capacidad de crear experiencias sensoriales únicas.
De ahí que el espíritu del agave no es solo una moda: es una revolución que mezcla ciencia, terroir y tradición. Por algo la expresión popular “el agave no se bebe, se entiende”, la cual refleja una profunda filosofía enológica y cultural que subraya la importancia de comprender el proceso y la tradición detrás de los destilados de agave. Y esa comprensión es, quizás, el secreto detrás de su conquista global.




