Científicos en neurociencia han logrado decodificar una canción de Pink Floyd utilizando la actividad cerebral de las personas. Un estudio reciente publicado en Plos Biology muestra que las canciones pueden ser interpretadas a partir de la actividad cerebral, revelando cómo distintas áreas cerebrales captan diversos elementos acústicos.
Este hallazgo tiene implicaciones potenciales en el mejoramiento de dispositivos de comunicación para personas con limitaciones en el habla debido a parálisis u otras condiciones. En el estudio, los participantes escucharon la canción “Another Brick In The Wall” de Pink Floyd mientras se monitoreaba su actividad cerebral. Utilizando esta información junto con un modelo computacional, los investigadores pudieron reconstruir sonidos similares a los de la canción.
¿Pink Floyd? ¿Cómo lo hicieron?
Ludovic Bellier, neurocientífico de la Universidad De California y su equipo analizaron la actividad cerebral de 29 personas con epilepsia a través de electrodos implantados y estas personas escucharon la canción mientras se encontraban bajo control hospitalario.
Las células nerviosas, especialmente en áreas auditivas, respondieron a la canción, y los electrodos captaron no solo señales neuronales relacionadas con las palabras, sino también con el ritmo y la armonía. El estudio también destacó qué partes del cerebro respondían a diferentes aspectos de la música.
Por ejemplo, un área en la circunvolución temporal superior (STG), ubicada en la mitad inferior de ambos lados del cerebro, mostró una mayor actividad al inicio de sonidos específicos, como notas de guitarra. Otra área en el STG incrementó y mantuvo su actividad en respuesta a las voces.
El STG en el lado derecho del cerebro se reveló crucial para la decodificación musical. Cuando esta área se excluyó del modelo computacional, la precisión de la reconstrucción de la canción disminuyó.
Este proyecto podría ayudar a personas con daños neurológicos
Este proyecto tiene el potencial de beneficio para individuos con daños neurológicos. Además, representa un avance significativo en el campo de la neurociencia y la neurotecnología, especialmente para aquellos que buscan mejorar la calidad de vida de personas que padecen afecciones neurológicas graves, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que afectó al renombrado Stephen Hawking.
Este estudio también podría ofrecer esperanza a personas que han experimentado eventos como accidentes cerebrovasculares o parálisis, así como a aquellos que enfrentan desafíos en la comunicación verbal. A través de interfaces cerebro-ordenador, se busca lograr una comunicación más natural y efectiva para estos individuos.
Investigadores expresaron su entusiasmo por los resultados, destacando que la música puede agregar prosodia y contenido emocional al campo de las interfaces cerebro-máquina.
Esta innovación permitiría, por ejemplo, la implementación de futuros implantes cerebrales con cualidades musicales para personas con ELA u otros trastornos neurológicos y del desarrollo que afectan el habla. Además de descifrar el contenido lingüístico, se estaría decodificando parte del contenido prosódico y emocional del habla, marcando un paso importante en la comprensión de este código y sus aplicaciones potenciales.
¿Cuáles son los objetivos de este estudio?
El objetivo a largo plazo es poder decodificar y generar sonidos naturales, además de la música. Sin embargo, seguir investigando la percepción musical plantea desafíos debido a la complejidad de las áreas cerebrales involucradas en su procesamiento y su difícil acceso sin métodos invasivos.
¿Cuáles son las enfermedades neurológicas?
Las enfermedades neurológicas son trastornos que afectan el sistema nervioso, que incluye el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. Estas enfermedades pueden tener una variedad de causas, incluyendo factores genéticos, infecciones, lesiones, trastornos autoinmunitarios y otros.
Algunas de las enfermedades neurológicas más comunes y conocidas incluyen:
- Enfermedad de Alzheimer: Esta es una enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Es la causa más común de demencia en personas mayores.
- Parkinson: Un trastorno del movimiento que afecta la coordinación y el control muscular, causando temblores, rigidez y problemas de equilibrio.
- Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): También conocida como enfermedad de Lou Gehrig, es una enfermedad neurodegenerativa que afecta las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal, llevando a la debilidad muscular y la pérdida de la función motora.
- Epilepsia: Un trastorno caracterizado por convulsiones recurrentes debido a una actividad eléctrica anormal en el cerebro.
- Migrañas: Dolores de cabeza severos y recurrentes que pueden estar acompañados de síntomas neurológicos, como visión borrosa o náuseas.
- Trastornos del sueño: Como la apnea del sueño, el síndrome de piernas inquietas y la narcolepsia, que afectan la función neurológica relacionada con el sueño.