Créditos: Consejo Regulador del Café Veracruz (CRCV), Declaración general de protección a la denominación de origen Café Chiapas, Secretaría de Economía, ensayo “Las denominaciones de origen del café mexicano y sus cuestionamientos como modelo de desarrollo regional”.
Quizás has leído o escuchado hablar que algunos productos cuentan con Denominación de Origen: el queso Parmigiano Reggiano, en Parma, Italia; los vinos de la Ribera del Duero, en España; el jamón de bellota de Jabugo, de Guijuelo y de Los Pedroches, también en España. Y para no ir más lejos, los cafés de Veracruz y de Chiapas desde los años 2000 y 2003, respectivamente.
Según la norma (artículo 156 de la Ley del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial), las Denominaciones de Origen (DO) se definen como “el nombre de una región geográfica del país, que sirve para designar un producto originario de la misma; y cuya calidad o característica se debe exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en éste los factores naturales y los humanos…”
¿Sabías que actualmente existen 13 productos mexicanos con DO y que Chiapas figura en la lista con el mango Ataulfo, el ámbar y, por supuesto, el café?
En cuanto a bebidas, figuran el tequila (Jalisco, Nayarit, Tamaulipas, Michoacán y Guanajuato), bacanora (Sonora), sotol (Chihuahua, Coahuila y Durango) y mezcal (Guerrero, Oaxaca, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Tamaulipas); y en lo que se refiere a ingredientes, la vainilla de Papantla y el chile habanero de Yucatán, Campeche y Quintana Roo brillan en la lista.
Tal y como lo explican en el artículo “Las denominaciones de origen del café mexicano y sus cuestionamientos como modelo de desarrollo regional”, durante el siglo XX, las regiones cafetaleras predominantes eran Colima y Michoacán. Pero poco a poco, fueron ampliándose a Chiapas y Oaxaca.
Ya en el siglo XXI, Veracruz pasó a formar parte de esta tríada cafetera, que representa el 74% de los productores cafeteros. Aunque recordemos que 12 estados producen café en nuestro país, lo que equivale a 671 mil hectáreas y 486 mil productores.
No obstante, la única estrategia para poder diferenciarse de los cafés masivos y proteger a los cafés de calidad de Veracruz y Chiapas, fue otorgarles sus respectivas DO. Un dato curioso es que ambas regiones fueron las primeras en el mundo del café en recibir ese calificativo, seguido del Café de Colombia, en 2005.
Y aunque los cafés DO Veracruz y Chiapas han tenido dificultades para mantener la protección (cada 10 años deben renovarla), el caso del café Pluma Hidalgo, aún no consigue obtener su DO, solicitada ante el IMPI desde el 2003.
Recientemente, Efraín Aragón Ibáñez, coordinador de la Escuela Oaxaqueña de Café, dio una entrevista en donde afirma que “la Denominación de Origen no ha caminado, porque desconocemos el status; hace unos días en Pluma Hidalgo preguntamos a las autoridades municipales, pero hasta ellos desconocen la situación en la que opera la iniciativa gubernamental”.
A propósito, la variedad que puede ser cultivada en esta zona es typica, en alturas que van desde los 700 a 1,500 msnm, lo que permite ese encantador bouquet, exquisito sabor, acentuada acidez, excelente aroma y leve cuerpo de la región Pluma, que comprende, 12 municipios del estado de Oaxaca. Lastimosamente, a la fecha, no hay una resolución.
Si tienes chance de probar un café producido en esta zona, lo apreciarás por su fragancia fresca, afrutada, melada con un gusto achocolatado, que ya debería contar con su merecida DO. Quizás más adelante haremos un programa exigiendo al IMPI que le dé a Pluma Hidalgo su merecido reconocimiento.
El café de Veracruz y su reconocimiento de Denominación de Origen

Para que el estado, en poder del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) pudiera otorgar el merecido galardón a Veracruz aquel 15 de noviembre de 2000, tuvieron de verificar que cumpliera con algunas condiciones; como una altitud mayor de 750 msnm, pasando por la producción de granos de especie arábiga cultivados bajo sombra; hasta el equilibrio del grano (de calidad óptima) en cuanto acidez, aroma y sabor intenso, y apreciable cuerpo.
Café DO Chiapas: herencia, innovación y desafíos para la industria cafetera mexicana

A diferencia del grano de calidad veracruzano, el grano de calidad chiapaneco se caracteriza por su acidez, mucho más alta, intensidad en aroma, sabor agradable y apreciable cuerpo, que se cultiva en alturas superiores a 800 msnm. También se caracteriza por ser cultivado en suelos volcánicos y en climas con buena humedad y diversidad de pisos térmicos.
Algunos cafés reconocidos de Chiapas, provienen de los municipios de Copainalá, Comitán, Pichucalco, Palenque y Tapachula.
Solo nos queda por decir que, si bien la Denominación de Origen promete calidad, protección y prestigio para los caficultores de Veracruz y Chiapas, “quedan en el tintero” muchas regiones como Pluma Hidalgo, que merecen una oportunidad de desarrollo regional. Valdría la pena echar un vistazo a las nuevas realidades y desafíos que enfrenta la industria cafetera mexicana en 2024.