La renovada Cadillac XT4 redefine el lujo y la tecnología en movimiento. Con su nuevo y audaz lenguaje de diseño, esta SUV vanguardista fusiona estilo y dinamismo en cada detalle. Su parrilla deportiva en negro brillante y los elegantes acentos cromados te acompañarán con distinción en cualquier camino. Los faros adaptativos IntelliBeam® iluminan cada curva, brindándote seguridad y elegancia, incluso en la oscuridad. Espaciosa, sofisticada y lista para cualquier aventura, la Cadillac XT4 es la elección perfecta para quienes buscan el máximo confort y estilo en cada trayecto.
En mi reciente visita al Festival Internacional de Cine de San Sebastián, tuve el privilegio de entrevistar a dos destacados expertos en cultura popular y cine: Elisa Mccausland y Diego Salgado.
Mccausland, una reconocida periodista, crítica e investigadora española, es especialista en cultura popular y feminismo. En noviembre de 2018, recibió el prestigioso premio Ignotus en la categoría de ensayo por su libro «Wonder Woman: El feminismo como superpoder».
Por su parte, Diego Salgado es un crítico de cine y divulgador de cómic y cultura popular, quien también fue invitado especial al festival.
Mccausland y Salgado comparten un podcast llamado «Trincheras de la Cultura Pop», producido por la editorial Consonni. En el marco del Festival de San Sebastián, tuve la oportunidad de conversar con ellos sobre las películas que habían visto en este importante evento cinematográfico y conocer sus opiniones y análisis sobre las mismas.
A través de sus análisis y comentarios, podremos profundizar en el significado y la relevancia de estas obras cinematográficas, tanto en el contexto del festival como en el ámbito de la cultura popular y el feminismo.
La percepción de Mccausland y Salgado en el Festival de San Sebastián
Al llegar al Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Elisa Mccausland y Diego Salgado comparten que la atmósfera suele ser fría y desconectada en relación con las películas. Esta sensación inicial se debe a la incertidumbre que rodea a las producciones que se presentan, ya que nunca saben con certeza qué esperar de cada una. Sin embargo, a medida que avanzan los días del festival, esta percepción comienza a transformarse, moldeándose a través de las experiencias y proyecciones que viven.
Diego señala que ambos tienen una inclinación particular hacia el cine de “horizontes latinos”, una sección del festival dedicada a resaltar lo más nuevo y arriesgado del cine latinoamericano. Esta selección no solo ofrece una ventana a las narrativas emergentes de la región, sino que también representa una oportunidad para explorar diversas voces y estilos cinematográficos.
Por su parte, Elisa destaca que la percepción del festival está influenciada por múltiples factores. Uno de los más significativos es el orden en el que ven las películas. La secuencia de proyecciones puede afectar la forma en que los críticos y espectadores interpretan y valoran cada obra, creando un contexto que puede enriquecer o limitar su experiencia cinematográfica.
Emmanuelle nueva versión tema de debate
¿Conoces a Emmanuelle? Este famoso personaje surgió en los años 70 y revolucionó el cine con su toque erótico. Ahora, en 2024, la historia regresa con una nueva mirada protagonizada por Noémie Merlant. Explorando la sexualidad femenina de una manera diferente, la película se ambienta en Hong Kong, manteniendo ese aire seductor que la hizo famosa. Aunque la nueva versión busca una actualización moderna, la esencia de Emmanuelle sigue presente, per, qué piensan los críticos sobre esta película?
Elisa comenta que tenía mucha curiosidad por esta película, ya que es un remake en el siglo XXI, dirigido por una reconocida directora francesa tras su éxito con «El acontecimiento».
Aunque no esperaba una película erótica festiva como muchos, destaca que algunos en el festival se sintieron decepcionados. Sin embargo, para ella, el filme es más interesante y feminista de lo que parece a simple vista, especialmente en cómo se presenta la protagonista y en el análisis de las limitaciones sistémicas que creemos poder evitar. Aunque no la considera perfecta, su ambigüedad abre espacio para el debate.
Para Diego, «Emmanuelle» es mucho más interesante de lo que inicialmente se dijo. No es solo una película sobre el erotismo, sino sobre la política detrás del erotismo. Utiliza el deseo como pretexto para hablar de cómo una mujer, aparentemente empoderada, sigue atrapada en ciertas limitaciones sociales, al igual que en la novela original. El deseo, en este caso, se convierte en un abismo, un espectro inalcanzable. Aunque considera que el final es decepcionante por darle una concreción física al deseo, destaca que la película está bellamente rodada.
Tardes de Soledad
Las buenas películas son las que generan debate, y Tardes de Soledad de Albert Serra lo consigue. Serra, un director controvertido tanto en España como en Francia, aborda un tema subversivo: el toreo. En Francia es casi un tabú, y en España, debido a las nuevas sensibilidades animalistas y vegetarianas, está muy mal visto. Diego señala que hoy en día el toreo ya no necesita ser atacado, porque está muriendo por sí mismo, perdiendo la popularidad de antaño.
Serra, conocido por explorar la muerte y los mitos, centra esta película en la figura del torero y su lucha con el toro, capturando la esencia de ese enfrentamiento mítico. La película muestra planos frontales del toro y el torero, poniendo al espectador en el centro de esa batalla simbólica. Diego destaca la forma excepcional en la que está filmada, con una profundidad de campo que une al torero con el toro, creando un espectáculo visual impactante, especialmente en las escenas de la cogida del torero.
Serra ve el toreo como una ceremonia sagrada, donde el ser humano enfrenta la muerte sin artificios, transformando esa lucha en arte. Es una obra que, sin duda, da mucho para debatir.
También puedes leer: Sam “Black” Bellamy: una historia de amor y aventura