Conectando el futuro: impacto social y ambiental de las nuevas tecnologías

Conectando el futuro: impacto social y ambiental de las nuevas tecnologías

Comparte esta noticia

futuro, tecnologias,

¿Qué pasaría si te dijera que las innovaciones tecnológicas también tienen el potencial de resolver en el futuro algunos de los problemas sociales y ambientales más apremiantes de nuestra era?

Por: Valerie Kramis, emprendedora, autora y conferencista mexicana, experta en innovación social. Fundadora de Agenda28 y Directora Ejecutiva de la Fundación Idea Central

Hace apenas dos años, en mi trabajo como consultora estratégica en Agenda28, me encontré embarcándome en un proyecto llamado Districts que explora los rincones más innovadores de la tecnología: el metaverso, blockchain, inteligencia artificial, NFTs, RWAs, entre otros.

Confieso que, en aquel momento, esos términos resonaban en mi mente como conceptos sacados de una novela de ciencia ficción. Sin embargo, la investigación que he realizado durante estos dos años me ha enseñado que, lejos de ser meras fantasías, estas tecnologías están forjando el futuro de nuestra sociedad y economía.

 El mundo digital: impacto ambiental

emprendedora, autora, conferencista, innovación social, Agenda28, consultora estratégica, Districts, metaverso, blockchain, inteligencia artificial, NFTs, RWAs, seguridad de datos, energía, CO2, problemas sociales, problemas ambientales, inclusión financiera, salud pública, ciudades inteligentes, eddy warman, eddywarmantv,
Crédito: The Saigon Times

A primera vista, términos como “mundos virtuales,” «blockchain» e «inteligencia artificial» pueden parecer intimidantes. Y es que estos avances tecnológicos no están exentos de desafíos como la seguridad de los datos, el riesgo de hackeo de identidad, la protección infantil, las preocupaciones legales y de salud, entre otros.

De hecho, actualmente el impacto ambiental de las transacciones digitales puede ser sorprendente. Según Raynor de Best de Statista, Ethereum, una plataforma de blockchain que permite la creación de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas, consume un 60% más de energía que 100,000 transacciones realizadas con tarjeta de crédito.

Por otro lado, Bitcoin, la primera y más conocida criptomoneda, requiere 14 veces más energía que Ethereum. Por si fuera poco, una transacción de NFTs (tokens no fungibles) produce unos 48 kilogramos de CO2, lo cual equivale a la quema de 18 litros de diésel. Estas cifras subrayan la necesidad urgente de innovaciones que hagan que las criptomonedas y la tecnología blockchain sean más eficientes desde el punto de vista energético.

Pero, ¿qué pasaría si te dijera que estas innovaciones tecnológicas también tienen el potencial de resolver algunos de los problemas sociales y ambientales más apremiantes de nuestra era? Desde aplicaciones móviles que revolucionan la educación hasta plataformas digitales que promueven la inclusión financiera y mejoran la salud pública, las posibilidades son tan vastas como emocionantes.

Futuro: mundos virtuales que mejoran nuestra sociedad

A continuación, te presento algunos ejemplos de como los mundos virtuales y la tecnología emergente ofrecen múltiples vías para mejorar nuestra sociedad:

1. Ciudades inteligentes

A través del uso de mundos virtuales, el acceso a información sobre la ciudad y sus servicios se vuelve más accesible.

Desde el punto de vista del urbanismo, la creación de gemelos digitales de las ciudades permite a los gobiernos modelar los impactos de los cambios en el entorno físico sobre aspectos críticos como la congestión de tráfico, la contaminación ambiental y el ascenso del nivel del mar.

Por ejemplo, en 2021, la Universidad de Columbia inició el proyecto «Hybrid Twins for Urban Transportations» para crear gemelos digitales de varios puntos clave de la ciudad de Nueva York. El proyecto tiene como objetivo utilizar el aprendizaje automático para mejorar el flujo de tráfico en cruces esenciales.

2. Educación accesible

Imagina un escenario donde niños en comunidades marginadas tienen la oportunidad de recibir una educación de calidad impartida por maestros de renombre, sin importar las barreras geográficas.

Esta visión se está haciendo realidad gracias a los mundos virtuales que ofrecen experiencias educativas inmersivas y gamificadas. Un ejemplo destacado es Minecraft Education. Este popular juego no solo entretiene, sino que también potencia el aprendizaje al permitir a los estudiantes explorar conceptos de manera interactiva y creativa dentro de un entorno virtual.

3. Revolución en la salud

Los mundos virtuales y la tecnología de realidad virtual están transformando la salud comunitaria al ofrecer soluciones innovadoras para la formación de profesionales médicos, terapias para pacientes y campañas de concientización sobre salud.

Un caso notable es Virti, una plataforma que utiliza la realidad virtual para entrenar a profesionales de la salud, permitiéndoles practicar procedimientos y situaciones críticas en un entorno controlado y seguro. Esto mejora sus habilidades y confianza, resultando en una mejor atención al paciente.

4. Oportunidades laborales

La adopción de tecnologías que habilitan el trabajo remoto transforma el escenario laboral, especialmente en los países en vías de desarrollo.

Estas innovaciones abren las puertas a empleos remotos bien remunerados que antes estaban fuera de alcance, promoviendo así una mayor igualdad de oportunidades en el ámbito global.

Por ejemplo, los mundos virtuales y los NFTs están revolucionando el acceso al mercado para artistas emergentes y creadores de contenido. Al eliminar intermediarios, artistas de todas partes pueden vender directamente a sus audiencias, recibiendo una compensación justa por su trabajo.

Como evidencia de ello, OpenSea ha facilitado que creadores accedan a un mercado global, abriendo así nuevas oportunidades económicas antes inimaginables.

5. Democratización financiera

Tradicionalmente la inversión en la bolsa o en activos de alto valor eran un privilegio reservado para aquellos con grandes sumas de dinero. Sin embargo, la tokenización de activos del mundo real (RWAs – Real World Assets) ha cambiado este paradigma.

La tokenización implica la creación de «duplicados digitales» de activos, facilitando su comercialización de manera segura a través de contratos inteligentes respaldados por blockchain.

Al tokenizar un activo, éste se puede dividir en fracciones más pequeñas, similar a la emisión de acciones de una empresa, lo que permite a los inversionistas adquirir pequeñas partes de activos de bienes raíces, infraestructura, arte, entre otros, sin necesidad de ser multimillonario. Este enfoque fomenta una mayor inclusión financiera y eficiencia en los mercados financieros.

Un caso sobresaliente de este fenómeno es la tokenización del St. Regis Aspen Resort. Elevate Returns, una firma de bienes raíces, adquirió el resort en 2010 por $70 millones de dólares y luego emprendió un proyecto de renovación de $50 millones. En lugar de optar por una cotización tradicional en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE), la empresa decidió tokenizar el resort.

Como resultado, Elevated Returns logró aumentar significativamente el interés de los inversionistas, con un aumento notable en el volumen de negociación.

Tokenizar activos puede tener un impacto positivo en la economía mundial al estimular la inversión y el crecimiento económico en diferentes regiones, así como contribuir a un sistema financiero más inclusivo y dinámico, ofreciendo oportunidades de inversión más equitativas y accesibles.

Estos son solo algunos ejemplos que destacan el vasto potencial y las diversas aplicaciones que ofrecen las nuevas tecnologías emergentes. En este contexto, reconocemos que estamos en el umbral de una nueva era; una era que nos ofrece la oportunidad de conectar nuestro futuro con soluciones innovadoras a problemas antiguos.

La pregunta ya no es si estas innovaciones formarán parte de nuestro futuro, sino cómo podemos moldear ese futuro para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos. Para lograrlo, es crucial adoptar un papel más proactivo, comprendiendo a fondo estas tecnologías, tanto sus ventajas como sus desventajas, y formar parte de una transformación que nos conduzca hacia un mundo mejor.

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Imagina esto: vas a cocinar, pones a hervir agua, echas la pasta… y en lugar de poner una alarma ...

¡Te invito a suscribirte a mi Newsletter!

Recibe noticias y artículos exclusivos sobre todo lo que te interesa: tecnología, estilo de vida, ciencia, automovilismo, vinos, y por supuesto, ¡gastronomía deliciosa!