Lo políticamente correcto: cómo ha cambiado la mercadotecnia

Lo políticamente correcto: cómo ha cambiado la mercadotecnia

Comparte esta noticia

La mercadotecnia ha cambiado para adaptarse a las demandas de una sociedad más consciente y exigente.  Ser políticamente correcto se ha convertido en una necesidad para las marcas, ya que les permite conectar con su audiencia, demostrar valores éticos y evitar posibles repercusiones negativas.

A medida que la sociedad evoluciona, también lo hacen las normas y valores culturales. Las demandas de inclusión, diversidad y respeto han crecido en importancia. La conciencia social ha aumentado con el acceso a la información y las redes sociales. Las personas están más informadas y son más conscientes de los problemas sociales, lo que influye en sus elecciones de consumo.

En un mercado altamente competitivo, las marcas buscan destacarse y diferenciarse. Ser políticamente correcto puede ser una estrategia efectiva para ganar la preferencia de los consumidores que valoran la inclusión y la diversidad.

Lo políticamente correcto en la mercadotecnia

La noción de lo políticamente correcto en la mercadotecnia se refiere a la práctica de utilizar un lenguaje y estrategias de comunicación que sean inclusivas, respetuosas y sensibles hacia diversas identidades y grupos sociales como:

Representación diversa:  Es importante mostrar diversidad en las imágenes y representaciones utilizadas en las campañas de marketing, incluyendo personas de diferentes razas, géneros, edades, orientaciones sexuales, capacidades físicas, etc. Esto ayuda a evitar estereotipos y a reflejar la realidad de la sociedad.

Lenguaje inclusivo: Utilizar un lenguaje que no sea sexista, excluyente u ofensivo es fundamental. Evitar estereotipos de género y utilizar términos inclusivos que no discriminan a ningún grupo es una práctica políticamente correcta.

Sensibilidad cultural:  Respetar y reconocer las diferencias culturales es esencial en la mercadotecnia. Esto implica evitar estereotipos culturales, no apropiarse de símbolos o tradiciones sin el debido respeto y considerar las sensibilidades culturales en la comunicación y diseño de campañas.

Responsabilidad social y ambiental:  La mercadotecnia políticamente correcta también implica considerar el impacto social y ambiental de las acciones y productos promovidos. Esto incluye promover prácticas sostenibles, respetar los derechos humanos y evitar la promoción de productos dañinos para la salud o el medio ambiente.

Empoderamiento y representación positiva:  Promover la diversidad, el empoderamiento y la representación positiva en la publicidad y las estrategias de marketing es considerado políticamente correcto. Esto implica evitar estereotipos negativos y fomentar la inclusión y la igualdad.Es importante tener en cuenta que la noción de lo políticamente correcto puede variar en diferentes contextos culturales y evolucionar con el tiempo.

Por lo tanto, es fundamental mantenerse actualizado y estar abierto a la crítica constructiva para adaptar las prácticas de mercadotecnia de manera apropiada y sensible.

Marcas que utilizan la mercadotecnia políticamente correcta

Varias marcas han utilizado estrategias políticamente correctas en sus campañas de mercadotecnia para promover la inclusión y la diversidad:

Nike: Nike ha sido conocida por promover la inclusión y el empoderamiento a través de su mercadotecnia. Han lanzado campañas como «Just Do It» que destacan el valor de la diversidad y el coraje para superar barreras.

Dove: Dove ha llevado a cabo campañas exitosas que se centran en la belleza real y la diversidad de cuerpos y rostros de mujeres. Han desafiado los estándares tradicionales de belleza y han fomentado la aceptación de uno mismo.

Ben & Jerry´s: esta marca de helados ha utilizado su plataforma para abordar temas sociales y políticos importantes.  Han apoyado el matrimonio igualitario, la justicia racial y el cambio climático, y han utilizado su mercadotecnia para promover la conciencia social.

 

Coca-Cola: Coca-Cola ha lanzado campañas que celebran la diversidad cultural y promueven la inclusión.  Han abogado por un mundo más unido y han fomentado el respeto entre diferentes comunidades.

Airbnb: esta plataforma de alquiler de hospedajes ha utilizado su mercadotecnia para promover la diversidad y la inclusión. Han lanzado campañas que destacan la importancia de aceptar a personas de diferentes orígenes y culturas.

Levi’s: en apoyo al movimiento ambiental, Levi’s, creó un método para la confección de sus jeans, denominado “water less” donde reduce el uso del agua durante el proceso hasta un 96%, ahorrando así 1 billón de litros de agua por año.

mercadotecnia

Hay muchas otras marcas que han adoptado enfoques políticamente correctos en su mercadotecnia para promover la inclusión, la diversidad y la responsabilidad social.

Si te interesan artículos como este puedes leer más aquí.

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

El pozole no solo es uno de los favoritos de las mesas en todo el país, sino que también ...
En el México prehispánico, cuando el oro no era símbolo de riqueza, hubo una semilla oscura y pequeña que ...
Pocas comidas son tan universales como la pizza. Pero entre todas sus variedades, hay una que destaca no solo ...

¡Te invito a suscribirte a mi Newsletter!

Recibe noticias y artículos exclusivos sobre todo lo que te interesa: tecnología, estilo de vida, ciencia, automovilismo, vinos, y por supuesto, ¡gastronomía deliciosa!