La ONU pedirá disminuir el consumo de carne para reducir emisiones de Co2

La ONU pedirá disminuir el consumo de carne para reducir emisiones de Co2

Comparte esta noticia

Cambio climático, Consumo de carne, ONU, Emisiones globales, COP28, Emiratos Árabes Unidos, FAO, Sistemas alimentarios, Desperdicio de alimentos, Uso de fertilizantes, Dióxido de carbono, Ganadería, Huella de carbono, México, Predicciones climáticas, Deforestación, Estados Unidos, Sector agrícola, Consejo Mexicano de la Carne, Consumo de proteínas

Es tan preocupante la situación del consumo de carne, que la ONU ha tenido que intervenir para hacer un llamado a reducir emisiones globales. La propuesta se presentará durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP28 que se realizará en los Emiratos Árabes Unidos. ¿Qué pasará en México, uno de los países con mayor consumo de carne en todo el mundo?

Créditos:  Instituto Americano de Cooperación para la Agricultura, Infobae, Statista.com y Agencia EFE

Un pedido para instar a reducir el consumo de carne en los países occidentales prepara la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en una nueva hoja de ruta global de sistemas alimentarios que se presentará durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023, COP28 en Dubái, que comenzará este jueves 30 de noviembre.

La FAO destacará cómo los agricultores deben adaptarse a un clima “errático” y abordar las emisiones producidas por el desperdicio de alimentos y el uso de fertilizantes. Estas recomendaciones serán indicativas y no obligatorias.

Los sistemas alimentarios son responsables del 34% de las emisiones de dióxido de carbono globales, según un estudio publicado en 2021 por la revista Nature Food.

Al mencionar los sistemas globales de alimentos se incluye el cambio de uso de la tierra, la producción agrícola, el embalaje y la gestión de residuos, que generan aproximadamente 18 mil millones de toneladas de dióxido de carbono al año.

En tanto, según la FAO solo la ganadería es responsable de alrededor del 14,5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Por ello este organismo planteará nuevamente, como lo viene haciendo hace varios años, que se debe optar por alimentos basados en plantas en lugar de dietas basadas en animales, para disminuir la huella de carbono individual hasta en 2,1 toneladas anuales.

¿En qué afecta el consumo de carne al cambio climático?

Cambio climático, Consumo de carne, ONU, Emisiones globales, COP28, Emiratos Árabes Unidos, FAO, Sistemas alimentarios, Desperdicio de alimentos, Uso de fertilizantes, Dióxido de carbono, Ganadería, Huella de carbono, México, Predicciones climáticas, Deforestación, Estados Unidos, Sector agrícola, Consejo Mexicano de la Carne, Consumo de proteínas
Crédito: The Human League

La ganadería contribuye al aumento de la producción de gases de efecto invernadero principalmente a través de tres mecanismos

En primer lugar, el proceso digestivo de los rumiantes, como vacas, ovejas y cabras, produce metano (CH4), un potente gas de efecto invernadero. Durante la fermentación entérica, los microorganismos que viven en el estómago de estos animales descomponen los alimentos y en este proceso se genera metano, que es posteriormente expulsado por eructos o flatulencias.

En segundo término, los desechos de los animales también generan emisiones de gases contaminantes. El estiércol, cuando se descompone, produce metano y óxido nitroso (N2O), otro gas de efecto invernadero cuya capacidad de calentar la atmósfera es mucho más alta en comparación con el dióxido de carbono (CO2).

Además, la actividad ganadera implica la conversión de tierras para pastoreo o producción de cultivos para alimentar al ganado. Esta transformación puede causar la deforestación, lo cual no solo elimina árboles que absorben CO2 durante su crecimiento, sino que también libera este gas almacenado en la vegetación y el suelo.

Para el caso de México, la Coordinadora de Proyectos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Leticia Deschamps, mencionó que las predicciones climáticas señalan que, a nivel de América Latina, México es el país más expuesto a fenómenos meteorológicos extremos. Entre el 50 y el 57 % del territorio mexicano cambiará sus condiciones de temperatura y precipitación.

Las emisiones de México a nivel global son del 1.33 %, sin embargo, ocupa el lugar número 13 en emisiones de GEI. En ganadería primaria ocupa el onceavo lugar a nivel mundial, pero emite 10.3 % de las emisiones nacionales de dióxido de carbono equivalente (CO2e), añadió Deschamps durante el V Congreso Internacional de Investigación Socioeconómica y Ambiental de la Producción Pecuaria.

En el caso de los Estados Unidos, el sector agrícola por sí solo genera aproximadamente el 10% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del país, según datos federales citados por Fox News. Este sector representa apenas el 1,4% de las emisiones globales y ha implementado una amplia gama de soluciones, constituyendo el sector económico con menor emisión del país.

¿Cuál es el consumo de carne en México?

Cambio climático, Consumo de carne, ONU, Emisiones globales, COP28, Emiratos Árabes Unidos, FAO, Sistemas alimentarios, Desperdicio de alimentos, Uso de fertilizantes, Dióxido de carbono, Ganadería, Huella de carbono, México, Predicciones climáticas, Deforestación, Estados Unidos, Sector agrícola, Consejo Mexicano de la Carne, Consumo de proteínas
Crédito: Pexels

La producción y el consumo de carne en México, son de las más importantes del mundo. El país se ubica quinto en el ranking global de países consumidores de esta proteína.

Según los informes correspondientes al año 2021 del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), se ubica solo por debajo de la Unión Europea, Brasil, Argentina y Estados Unidos.

En tanto, según Comecarne México produjo un total de 7,8 millones de toneladas de carne durante el año 2022.

No obstante, esto no es suficiente para abastecer todo su consumo, por lo que México se ubica como el tercer país importador más grande del mundo, al comprar del exterior un 26,4 % de su consumo interno.

De acuerdo a los datos aportados por el Consejo de la Carne, los mexicanos consumen un promedio de 73.2 kilos de carne al año.

En tanto, aseguran que la carne favorita de los hogares mexicanos es el pollo, al registrar un consumo anual por persona de 35 kilos.

Le siguen la carne de cerdo (20.8 kilos), la carne de res (15.3 kilos), las carnes frías (8.3 kilos) y otro tipo de carnes (como la de caballo), con 2.2 kilos por persona.

Evidentemente, para los mexicanos será difícil prescindir de alguna proteína cárnica, a pesar de los costos que esta pueda tener en el impacto del medioambiente.

En conclusión, la preocupación global por el cambio climático ha llevado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a proponer medidas para reducir el consumo de carne, destacando el papel significativo de la ganadería en las emisiones de gases de efecto invernadero.

La presentación de esta propuesta en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP28, subraya la urgencia de abordar las emisiones asociadas con los sistemas alimentarios.

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Imagina esto: vas a cocinar, pones a hervir agua, echas la pasta… y en lugar de poner una alarma ...

¡Te invito a suscribirte a mi Newsletter!

Recibe noticias y artículos exclusivos sobre todo lo que te interesa: tecnología, estilo de vida, ciencia, automovilismo, vinos, y por supuesto, ¡gastronomía deliciosa!