El tequila, una bebida alcohólica originaria de México que es conocida y apreciada en todo el mundo, se produce principalmente en la región de Jalisco, México, y en algunas áreas cercanas. El suelo volcánico y el clima específico de esta región son ideales para el cultivo del agave azul, la planta base del tequila.
El ingrediente principal del tequila es el agave azul (agave tequilana weber). Esta planta se cultiva durante varios años antes de ser cosechada y utilizada para la producción de tequila. La parte central del agave, llamada piña o corazón, es lo que se utiliza para destilar la bebida.
El tequila tiene una denominación de origen controlada, lo que significa que solo puede producirse en ciertas regiones de México, principalmente en Jalisco. Estas tierras se extienden majestuosamente por más de 34 mil hectáreas, donde la belleza natural se combina con la tradición y el sabor, esto garantiza la autenticidad del producto.
El tequila es una parte integral de la cultura mexicana. Se celebra en festivales como el día nacional del tequila el 24 de Julio. Además, su proceso de producción y envejecimiento se asemeja a la elaboración de vinos de calidad, lo que ha llevado a una apreciación creciente del tequila premium en todo el mundo. El tequila es un legado cultural y económico, y fue reconocido como patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2006.
El tequila: un elixir emblemático
Desde su nacimiento en el siglo XVI, con la llegada de la destilación a América, el tequila ha evolucionado hasta convertirse en un emblema de nuestra cultura. Mas que una bebida, es un símbolo arraigado en el corazón de México. En 2021, su industria alcanzó un valor asombroso de 13 mil millones de dólares, un testimonio de su importancia económica.
Generador de oportunidades y empleo
Los campos de agave y las destilerías no solo enriquecen nuestras tradiciones, sino también nuestras vidas. Con mas de 651 millones de litros producidos en 2022, el tequila aporta más del 74% de esta producción desde Jalisco. Esto significa más de 80 mil empleos directos e indirectos, contribuyendo al florecimiento de las comunidades locales.
Un legado global
El agave azul trasciende fronteras y genera más de 2 mil 500 millones de dólares en exportaciones. En 2022, más de 300 millones de litros de este destilado encontraron su camino a más de 120 países, con Estados Unidos, Canadá, Alemania y España liderando el camino.
Sustentabilidad: el camino hacia el futuro
Con el apoyo del consejo regulador del tequila (CRT), se implementarán prácticas agrícolas sostenibles, se fomentará el uso eficiente del agua y se protegerá la biodiversidad. Además, se buscará la participación de las comunidades locales y se mantendrán los estándares más altos de calidad y autenticidad.
Hechos, mitos y realidades
- Hecho: Según su proceso, cada litro de tequila requiere entre seis y 10 kilos de agave.
- Mito: La edad mínima del agave para un tequila de buena calidad es de cinco años.
- Realidad: Desde los tres años hay azúcares alcoholizables, polifenoles y aromas sí se desarrollan con el tiempo.
- Hecho: En 2022 se sumaron 400 millones de plantas cultivadas en la D.O. a 1 mil 100 millones preexistentes.
- Mito: Todas las plantas de agave azul tequilana weber están inventariadas por el CRT.
- Realidad: Existen muchas plantas fuera de la D.O. y en zona federal que no están en el censo.
- Hecho: Durante los últimos 30 años la industria ha crecido 526% y las exportaciones 541%.
- Mito: Ante el crecimiento de la demanda es necesario plantar más agave azul.
- Realidad: En el último lustro, la producción anual de agave ha crecido 900% y la de tequila 9%. Hay una sobreoferta de 20 millones de toneladas disponible para 2026.
- Hecho: El problema grave es la deforestación y el desplazamiento de flora y fauna.
- Mito: El agave esun monocultivo nocivo.
- Realidad: Depende de la ubicación, pero por cada gramo de azúcar producido, la planta metaboliza seis gramos de co2 y libera seis de oxígeno.
Si quieres leer más artículos interesantes como este, puedes hacer click aquí.