¿Se ha preguntado cuáles han sido las erupciones volcánicas más grandes? Hoy las recordamos gracias a que el volcán Popocatépetl, una de las maravillas naturales más imponentes de México, ha despertado con una intensidad inusual en las últimas 24 horas, registrando un total de 150 emisiones de gases y cenizas desde su cráter. Este incremento en la actividad volcánica ha generado preocupación entre las comunidades cercanas y ha llamado la atención de las autoridades encargadas de la prevención de desastres.
El Popocatépetl, cuyo nombre en náhuatl significa «montaña humeante», es un estratovolcán ubicado en el límite entre los estados de Puebla, México y Morelos. Su constante actividad lo convierte en un volcán activo y uno de los más vigilados del país. A lo largo de los años, ha experimentado una serie de episodios eruptivos que han variado en intensidad y han impactado tanto en el entorno ambiental como en las poblaciones cercanas.
Para comprender la magnitud de la actividad volcánica del Popocatépetl y su relevancia histórica, es importante explorar algunas de las erupciones más grandes y notables que han ocurrido en la historia registrada.
Las erupciones más grandes
- Erupciones del Monte Tambora (Indonesia), 1815: Esta erupción es considerada la más grande en tiempos históricos. Ocurrió en la isla de Sumbawa, Indonesia, y tuvo un impacto global significativo. Se estima que la erupción provocó la muerte de al menos 71,000 personas y generó un invierno volcánico que afectó el clima global durante varios años, causando cosechas fallidas y hambruna en diversas partes del mundo.
- Erupciones del Monte Krakatoa (Indonesia), 1883: El Monte Krakatoa, ubicado entre las islas de Java y Sumatra en Indonesia, protagonizó una de las erupciones más catastróficas de la historia moderna. La explosión fue tan poderosa que se escuchó a más de 4,800 kilómetros de distancia y generó un tsunami devastador que dejó más de 36,000 muertos. La erupción también tuvo un impacto en el clima global, produciendo espectaculares atardeceres rojos alrededor del mundo debido a las partículas de ceniza en la atmósfera.
- Erupciones del Monte Pinatubo (Filipinas), 1991: Esta erupción en las Filipinas es una de las más recientes y significativas en la historia moderna. La explosión arrojó grandes cantidades de ceniza y gases a la atmósfera, lo que resultó en la disminución de la temperatura global durante varios años. Aunque se evacuaron más de 60,000 personas antes de la erupción, aún así hubo al menos 800 muertos y miles de heridos. La erupción de Pinatubo es un ejemplo de cómo la vigilancia y la preparación pueden ayudar a mitigar el impacto de estos eventos naturales.
- Erupciones del Monte Vesuvio (Italia), 79 d.C.: Esta famosa erupción es conocida principalmente por su impacto en la antigua ciudad romana de Pompeya y las ciudades circundantes. La erupción sepultó estas ciudades bajo una capa de ceniza y lava, preservando sorprendentemente los restos arqueológicos durante siglos y proporcionando una ventana única a la vida cotidiana en la antigua Roma.
- Erupciones del Monte Santorini (Grecia), alrededor de 1600 a.C.: Aunque no hay registros históricos directos de estas erupciones, se cree que fueron unas de las más grandes de la historia. La explosión del Monte Santorini, también conocido como la erupción de Thera, causó la destrucción de la antigua civilización minoica en la isla de Creta y provocó una serie de tsunamis que afectaron a las regiones circundantes del Mediterráneo oriental.