Tuesday 5 de December de 2023

¿Engancharse al “True Crime” afecta a la salud mental?

¿Engancharse al “True Crime” afecta a la salud mental?

Comparte esta noticia

El true crime se refiere a un género de entretenimiento que se centra en la exploración de crímenes reales, como asesinatos, secuestros y otros delitos. Puede manifestarse en diferentes formas de medios, como libros, documentales, podcasts y series de televisión.

Surgida hace más de setenta años, la ficción basada en crímenes reales, el true crime, se ha convertido en uno de los grandes géneros de la industria del entretenimiento.

Algunos de los centenares de ejemplos de series o documentales true crime actuales son Jeffrey Dahmer, el caso Wanninkhof-Carabantes, el caso Alcàsser, el asesino del hacha, ¿Dónde está Marta?, o The Staircase. Este género ya es el segundo predilecto por el espectador, solo por detrás de la comedia.

¿Por qué nos atraen estas historias oscuras?

A las personas nos inquieta lo desconocido y lo amenazante. Algunas personas encuentran una falsa sensación de control y de seguridad exponiéndose a información detallada de todo aquello aterrador y extraño.

Además se suma la esperanza del espectador de que la historia tenga un final donde triunfe el bien sobre el mal, pues se tiene creencia de un mundo justo y queremos finales felices, esa necesidad de reafirmación es la que engancha.

“Basado en hechos reales” se ha convertido en una especie de sello de calidad, una marca de seducción.  En lo relativo a la narración, engancha precisamente por “ese caso real”, por el atractivo que supone el morbo. Aunque ser un amante de lo macabro no supone tener una tendencia a lo criminal. No hay una relación directa entre el consumo de contenidos de este tipo y una mayor propensión al crimen.

True crime

Engancharse al True Crime no es inofensivo

Un consumo excesivo de contenidos de True Crime puede afectar a nuestra salud mental.

Sentir terror constante o ansiedad, vivir en un estado de alerta persistente, sufrir miedo dentro de casa, tener la percepción de amenazas sin motivos, visualizar recurrentemente escenas de crímenes que hemos visto o salir menos son algunos de los signos de alarma ante un consumo excesivo de True Crime. Existe, además, una especie de efecto mirón con el fenómeno del true crime: aunque sean temas horribles, no podemos dejar de saber más o de verlos.  Su impacto en la salud mental, puede variar de una persona a otra.

Perturbaciones del sueño: la obsesión con el true crime y el consumo excesivo de contenido relacionado con crímenes reales puede afectar el sueño. Las imágenes y narrativas inquietantes pueden generar pesadillas y dificultades para conciliar el sueño.

Impacto emocional: la exposición constante a historias de crímenes reales puede afectar emocionalmente a algunas personas. Puede generar sentimientos de tristeza, angustia, ira o miedo, especialmente si los eventos se relacionan con experiencias traumáticas pasadas.

 

Fascinación morbosa: El true crime puede despertar una fascinación morbosa por el lado oscuro de la humanidad. Algunas personas pueden encontrar entretenimiento en la exploración de casos violentos y desarrollar una atracción hacia los aspectos más oscuros de la vida.

Es importante establecer límites saludables al consumir contenido de true crime y estar atento a las propias reacciones emocionales. Si el consumo de este tipo de contenido afecta significativamente la salud mental y el bienestar, es recomendable buscar apoyo profesional, como hablar con un terapeuta o consejero.

Cada individuo tiene una tolerancia y respuesta diferente, por lo que es importante conocerse a uno mismo y cuidar de la salud mental en todo momento.

Las mujeres aman el True Crime

Curiosamente, la cuota de audiencia femenina en destaca de manera significativa en el consumo de este género, según Parrot Analytics.

Las mujeres de las generaciones X y millennials (mayores de treinta años) son las principales consumidoras de series y películas de este género. También en el consumo de podcast en la categoría de crímenes reales un 80% del público es femenino. Las mujeres fácilmente se sienten más identificadas con los crímenes. Pero no solo por la identificación atrae al público femenino, sino que esta afición esconde según los estudios, una forma de aprendizaje.

Las mujeres ven estos documentales porque están descubriendo técnicas de supervivencia (evitar convertirse en una víctima o saber defenderse ante una agresión similar) que podrían ser de utilidad ante una situación extrema. Las mujeres usan este contenido a modo de aprendizaje y también a causa de la empatía e identificación con la víctima. Esa información las hace más conocedoras de realidades posibles y genera un falso efecto de seguridad.

 

Si quieres leer y escuchar mas información similar a esta no puedes perderte el programa de Eddy transmitido por Facebook Live, haz click aquí para no perderte nada.

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Suscríbete a nuestra lista de envíos

Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.