La historia del polígrafo tiene sus raíces en la década de 1920, cuando William Moulton Marston, un doctorado en psicología, llevó a cabo su investigación doctoral centrada en la correlación entre los niveles de presión arterial de los individuos y sus declaraciones veraces. Marston sostenía la idea de que los parámetros fisiológicos podían ser cuantificados durante los interrogatorios para lograr una objetividad mayor.
En el ámbito de la ficción cinematográfica, el detector de mentiras a menudo se presenta como una máquina infalible capaz de ayudar a los investigadores a discernir entre la mentira y la verdad. A pesar de esta representación, la fiabilidad del dispositivo ha sido objeto de debate constante desde su concepción. El polígrafo, comúnmente conocido como detector de mentiras, es un dispositivo utilizado para medir y registrar diferentes indicadores fisiológicos de una persona mientras responde a una serie de preguntas. Estos indicadores incluyen la actividad cardiovascular, la actividad respiratoria, la conductancia de la piel y, en algunos casos, la actividad cerebral.
El polígrafo se basa en la idea de que cuando una persona miente, experimenta cambios fisiológicos que pueden ser detectados y registrados. La idea detrás de esta técnica es que las respuestas a las preguntas relevantes (relacionadas con el tema de interés) generarán mayores respuestas fisiológicas si la persona está mintiendo, en comparación con las respuestas a las preguntas irrelevantes o de control.
¿Cuándo se usa el polígrafo?
El polígrafo se utiliza en diferentes contextos, aunque su uso puede variar según la jurisdicción y las regulaciones específicas de cada país.
Procesos de selección de personal: Algunas organizaciones, especialmente las agencias de seguridad, pueden utilizar pruebas de polígrafo como parte del proceso de selección de personal para evaluar la veracidad de la información proporcionada por los candidatos.
Investigaciones criminales: En ciertos casos, las fuerzas del orden pueden recurrir al polígrafo durante las investigaciones criminales para obtener información adicional o evaluar la veracidad de las declaraciones de los sospechosos.
Casos civiles: En algunos países y jurisdicciones, el polígrafo puede ser utilizado en disputas civiles, como casos de infidelidad conyugal o reclamaciones de compensación laboral, como una herramienta adicional para evaluar la credibilidad de los testimonios.
Libertad condicional y probatoria: Algunos sistemas legales pueden requerir que los individuos en libertad condicional o probatoria se sometan a pruebas de polígrafo periódicas para monitorear su cumplimiento de las condiciones impuestas.
Verificación de antecedentes y seguridad: En ciertas profesiones o industrias que requieren altos niveles de seguridad, como el ámbito gubernamental, militar o de inteligencia, se puede utilizar el polígrafo como parte del proceso de verificación de antecedentes para evaluar la confiabilidad y la honestidad de los candidatos.
¿A quién se le puede aplicar un polígrafo?
A toda persona mayor de edad que cuente con condiciones de idoneidad física y mental, es decir, a todos menos a quienes debido a sus condiciones físicas o mentales no permitan emitir un resultado confiable, por ejemplo: personal que salga de turnar (sin dormir, sin descanso previo), personas con duelos por muerte de familiares o amigos cercanos, embarazo mayor a 4 mitómanos, algunas enfermedades mentales y trastornos de la personalidad, etc.
Personajes famosos que se han sometido al polígrafo
James Bond: En varias películas de la franquicia de James Bond, el famoso agente secreto es sometido a pruebas de polígrafo como parte de la trama.
Hugh Grant: El actor británico Hugh Grant se sometió a una prueba de polígrafo en el programa de televisión “The Late Late Show With James Corden”. Durante la prueba, respondió preguntas relacionadas con su vida personal y carrera.
Lindsay Lohan: la actriz Lindsay Lohan también participó en un programa de televisión donde se le administró una prueba de polígrafo, las preguntas se centraron en su estilo de vida y comportamiento.
Martha Stewart: la empresaria y personalidad de la televisión estadounidense, Martha Stewart, se sometió a una prueba de polígrafo durante una entrevista. La prueba se centró en sus actividades empresariales y situaciones legales.
O.J. Simpson: durante el famoso juicio de O.J. Simpson por el asesinato de su exesposa y su amigo, se realizaron pruebas de polígrafo a algunos testigos y expertos.
El polígrafo ha sido utilizado en programas de televisión y películas deficción, lo que ha contribuido a su fama y reconocimiento popular. Sin embargo, su precisión en la vida real puede ser muy diferente a su representación en los medios.
Uso del polígrafo en casos reales
Caso de Ted Bundy: Ted Bundy fue un famoso asesino en serie estadounidense. Durante su juicio en 1979, se le ofreció la oportunidad de someterse a una prueba de polígrafo para demostrar su inocencia. Sin embargo, Bundy se negó y nunca se realizó la prueba.
Caso de Aldrich Ames: Aldrich ames fue un exoficial de la CIA que fue condenado por espionaje a favor de la Unión Soviética y Rusia. Durante la investigación en la década de 1990, ames se sometió a múltiples pruebas de polígrafo, las cuales inicialmente no revelaron ninguna indicación de engaño. Sin embargo, después se descubrió que había logrado engañar al polígrafo y evadir la detección de sus actividades ilegales.
Caso de Gary Ridgway, el asesino del Green River: durante la investigación del caso del asesino del Green River en la década de 1980, Gary Ridgway se sometió a una prueba de polígrafo en 1984 y negó su participación en los asesinatos. Sin embargo, en 2001, Ridgway fue arrestado y posteriormente confesó ser el responsable de los homicidios en serie.
Si quieres mas artículos como estos puedes leer haciendo click aquí.