Tuesday 5 de December de 2023

Los 6 hallazgos científicos que desmitifican al hijo único

Los 6 hallazgos científicos que desmitifican al hijo único

Comparte esta noticia

hijos únicos, estereotipos, sociedad, psicología, familia, personalidad, habilidades sociales, crianza, percepciones, creencias, prejuicios, estigma, mitos, investigación, desarrollo, salud, contexto, decisiones, inteligencia intuitiva, apoyo emocional, recursos emocionales.

El contexto en el que haya crecido el hijo único, sumado a la situación económica y los recursos emocionales de los padres, son más concluyentes que los estereotipos sin fundamento trazados por la sociedad, de acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Estudios Longitudinales del University College de Londres. 

Crédito: BBC News

Soy hija única y considero que no tengo ningún déficit en mis habilidades sociales. Aprendí desde pequeña a decidir qué hacer con mi tiempo libre y a jugar sola. Mis padres jamás me “hablaron en media lengua” ni crecí escuchando como mis hermanos aprendían a pronunciar sus primeras palabras. Siempre me sentí más cómoda interactuando con personas mayores que yo, lo cual me permitió crear vínculos fuertes y mantener conversaciones profundas. Desarrollé una sensibilidad muy grande por los animales, la música y la naturaleza: soy sensorial y observadora. Tuve una infancia y adolescencia felices, y soy una adulta muy orgullosa de mí misma.

hijos únicos, estereotipos, sociedad, psicología, familia, personalidad, habilidades sociales, crianza, percepciones, creencias, prejuicios, estigma, mitos, investigación, desarrollo, salud, contexto, decisiones, inteligencia intuitiva, apoyo emocional, recursos emocionales.

Sin embargo, por el hecho de ser hijos únicos, somos etiquetados ante de sociedad de ser seres solitarios, antisociales, de imponer nuestra voluntad, ser caprichosos, malcriados, egoístas, celosos, malgeniados y mandones, entre otros calificativos no tan agradables.

Pero, ¿a qué se deben estos estereotipos negativos impuestos por la sociedad que encasillan al hijo único como yo?

 

3 estereotipos del hijo único: derribando mitos

hijos únicos, estereotipos, sociedad, psicología, familia, personalidad, habilidades sociales, crianza, percepciones, creencias, prejuicios, estigma, mitos, investigación, desarrollo, salud, contexto, decisiones, inteligencia intuitiva, apoyo emocional, recursos emocionales.

Los estereotipos negativos alrededor del hijo único se remontan a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. En ese momento, la psicología infantil comenzaba a  incursionar como campo de estudio académico.

Adriean Mancillas, psicóloga estadounidense y autora del artículo “Desafiando los estereotipos sobre los hijos únicos: una revisión de la literatura e implicaciones para la práctica”, explica la visión que tres psicólogos infantiles de la época, tenían sobre los hijos únicos:

1. “Una enfermedad en sí misma”

Stanley Hall, psicólogo estadounidense, publicó textos en los que  nos describe con muchas de las características que hoy día les atribuye la cultura popular. Incluso, llegó a describir al hijo único como “una enfermedad en sí misma”.

2. “Altamente sensibles”, “menos arriesgados”, “precoces” y “desconsiderados”

Así calificó al hijo único el psicólogo estadounidense Eugene Bohannon. Según su análisis, la atención exclusiva de los padres al hijo único hacía que estos fueran considerados de esa manera.

 3. “Niños mimados a los cuales los padres le infligen un daño psicológico al no tener más hijos”

“Alfred Adler fue el primer psicólogo que examinó y escribió en profundidad sobre el orden de nacimiento y cómo la estructura familiar afecta el desarrollo de los niños, asegura Mancillas.  Describe en sus estudios clínicos a los hijos sin hermanos de una manera muy negativa, a tal punto, de influir en los estereotipos en los que son encasillados los hijos únicos hoy en día.

6 hallazgos del estudio sobre el hijo único

 

hijos únicos, estereotipos, sociedad, psicología, familia, personalidad, habilidades sociales, crianza, percepciones, creencias, prejuicios, estigma, mitos, investigación, desarrollo, salud, contexto, decisiones, inteligencia intuitiva, apoyo emocional, recursos emocionales.

  1. Nuestra personalidad es igual a la de una persona con hermanos. El estudio llevado a cabo por Alice Goisis, profesora asociada de Demografía del Centro de Estudios Longitudinales del University College de Londres, revela que los hijos únicos son comparables en términos de personalidad, relación con sus padres, logros, motivaciones y adaptación personal con niños que tienen hermanos.

 

  1. La situación económica y las habilidades emocionales de nuestros padres influyen. Los factores de mayor peso que influyen en el desarrollo de los hijos únicos son, por ejemplo, la situación socioeconómica de la familia o los recursos emocionales de los que disponen los padres.

 

  1. El contexto en el que crecimos tiene más que ver con nuestra personalidad que el hecho de no tener hermanos. Los motivos detrás de las discrepancias se deben al contexto y no al hecho de ser hijo único.

 

  1. No tenemos déficit en nuestras habilidades sociales. La evidencia, en general, no apoya la idea de que los niños que crecen como hijos únicos tienen una especie de déficit en sus habilidades sociales, comparados con los niños que crecen con hermanos.

 

  1. Los hijos únicos en Reino tienen mejor salud. En Reino Unido, un hijo único es un indicador de haber crecido en una familia relativamente aventajada. Estos niños tenían más tarde en la vida una salud igual o mejor en comparación con niños que tenían hermanos.

 

  1. Los hijos únicos en Suecia tiene peor salud. En Suecia, donde prevalece la norma de tener dos hijos y los hijos únicos tienden a provenir de familias en una peor situación económica, estos últimos tienen una peor salud más adelante en su vida.

 

El número de familias con un solo hijo va en aumento

hijos únicos, estereotipos, sociedad, psicología, familia, personalidad, habilidades sociales, crianza, percepciones, creencias, prejuicios, estigma, mitos, investigación, desarrollo, salud, contexto, decisiones, inteligencia intuitiva, apoyo emocional, recursos emocionales.

Hoy en día muchas parejas a mi alrededor optan por tener un solo hijo por diversos motivos. “En Reino Unido, por ejemplo el 40% de las familias tienen un solo hijo, y se estima que para 2030, será la mitad de las familias”, asegura Linda Blair, psicóloga clínica basada en Reino Unido.

Sin embargo, uno de sus principales miedos sigue siendo que su hijo se quede solo y le toque mas difícil la vida al no tener compañía.

Esta creencia también deriva del prejuicio impartido de la típica la familia conformada por dos niños, en donde el hijo único sigue siendo visto como fuera de la norma y, por tanto, se asume como diferente.

Dice Mancillas que lo cierto es que el cambio en el modelo de la familia actual prevalece y es responsabilidad de asegurarnos que haya información disponible para que los padres puedan sentirse seguros en su decisión de tener un solo hijo.

Estoy de acuerdo con Mancillas. Si convertimos esas creencias preconcebidas y basadas en estereotipos sobre el hijo único, y las convertimos en comunicaciones claras y directas  -sin dejar lugar a dudas o confusiones-, podremos corregir ese pensamiento impuesto por la sociedad de que somos seres humanos defectuosos por ser hijos únicos.

 

 4 “desventajas” (que pueden ser virtudes) del hijo único

hijos únicos, estereotipos, sociedad, psicología, familia, personalidad, habilidades sociales, crianza, percepciones, creencias, prejuicios, estigma, mitos, investigación, desarrollo, salud, contexto, decisiones, inteligencia intuitiva, apoyo emocional, recursos emocionales.

1. Formé una segunda familia

Una hija única como yo, que viene de padres disfuncionales, no tuvo el apoyo de hermanos, ni se sintió protegida por ellos. Es otras palabras y de acuerdo con Mancillas: “nadie diluyó el impacto negativo de estos estresores.” Así que busqué recursos disponibles a mi alrededor más allá de mamá y papá; y fui creando una red de apoyo con ayuda de amigos cercanos, primos, amigos de mis padres, mi esposo y su familia, a los cuales considero mi familia extendida.

3. Resuelvo mis problemas sola

Otra desventaja que muchos pueden ver, es que, al pasar gran parte del tiempo sola o con adultos durante mi infancia y adolescencia, no me siento cómoda en situaciones caóticas como conflictos, cambios de vida, o situaciones estresantes. Quizás, alguien que creció con hermanos, sabe que cuenta con alguien que le ayudará a resolverlo. Pero si lo veo desde otra perspectiva, los hijos únicos nos acostumbramos a resolver nuestros problemas solos.

4. Confío en mi intuición

La tercera desventaja para muchos de ser hijo único, tiene que ver con no poder ser prácticos y reconocer rápidamente qué es lo que alguien va a hacer. Lo anterior no puedes aprender sino convives con gente de tu misma edad. Blair lo llama “inteligencia de calle o esa suerte de inteligencia intuitiva y práctica”, que se puede poner en práctica en tus desiciones del día a día. Así que tuve que desarrollar mi intuición y confiar en ella.

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Suscríbete a nuestra lista de envíos

Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.