Descubren que México emitió cantidades “extremas” de metano

Descubren que México emitió cantidades “extremas” de metano

Comparte esta noticia

México, Metano, Efecto invernadero, Cambio climático, Universidad de Harvard, Gasoducto, Emisiones extremas, Calentamiento global, Científicos, Medio ambiente, Contaminación atmosférica, Gas natural, Fugas de metano, Pemex, Infraestructura energética, Tecnología satelital, Industria petrolera, Regulaciones ambientales, Observatorio Mexicano de Emisiones de Metano (Obmem), COP28

Lo afirma un estudio hecho por científicos de la Universidad de Harvard. Las emisiones “extremas” de metano por gasoducto se habrían producido en 2019.

Créditos: Reuters, Agencia Reforma, Observatorio Mexicano de Emisiones de Metano

México, Metano, Efecto invernadero, Cambio climático, Universidad de Harvard, Gasoducto, Emisiones extremas, Calentamiento global, Científicos, Medio ambiente, Contaminación atmosférica, Gas natural, Fugas de metano, Pemex, Infraestructura energética, Tecnología satelital, Industria petrolera, Regulaciones ambientales, Observatorio Mexicano de Emisiones de Metano (Obmem), COP28
Crédito: Reuters

México emitió cantidades «extremas» de metano a partir de un gasoducto que atraviesa su estado fronterizo norteño de Durango en 2019, mostró un artículo de investigación publicado el martes, citando datos recopilados por satélites.

El metano, un potente gas de efecto invernadero que atrapa el calor en la atmósfera y calienta el planeta mucho más rápido que el dióxido de carbono en el corto plazo, se considera una de las principales amenazas para el clima.

Científicos de la Universidad de Harvard, dirigidos por Marc Watine y Daniel Varon, identificaron un punto caliente en Durango que liberó miles de toneladas métricas de metano en dos meses.

Watine dijo que el equipo pudo rastrear las fugas de metano al gasoducto El Encino-La Laguna que pasa por los estados de Chihuahua y Durango, transportando gas natural desde Estados Unidos a México.

«Nuestro análisis muestra que hubo emisiones de varias partes diferentes del oleoducto entre abril y mayo de ese año», dijo Watine en una entrevista. «No todo provino de un solo lugar», agregó.

¿Cómo y cuándo fueron las emisiones extremas de metano en México?

México, Metano, Efecto invernadero, Cambio climático, Universidad de Harvard, Gasoducto, Emisiones extremas, Calentamiento global, Científicos, Medio ambiente, Contaminación atmosférica, Gas natural, Fugas de metano, Pemex, Infraestructura energética, Tecnología satelital, Industria petrolera, Regulaciones ambientales, Observatorio Mexicano de Emisiones de Metano (Obmem), COP28

El 12 de mayo de 2019, se liberaron entre 260 y 550 toneladas de metano por hora desde un lugar, por un total de 1.130 a 1.380 toneladas en tres horas, descubrieron los científicos.

No estaba claro qué causó las emisiones ni qué empresa fue responsable de ellas.

Documentos gubernamentales mostraron que el oleoducto, propiedad de la eléctrica estatal CFE, es operado por Fermaca Pipeline El Encino.

CFE no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios y no figuran detalles de contacto en documentos públicos de Fermaca Pipeline El Encino.

Los científicos han dicho que las empresas mexicanas, incluida la energética estatal Pemex, están atrasadas en sus obligaciones de identificar, informar y mitigar las emisiones de su infraestructura.

En septiembre de 2022, otro grupo detectó dos fugas de metano de la infraestructura de Pemex en el conjunto de campos petroleros Ku-Maloob-Zaap en el Golfo de México.

El metano, el componente principal del gas natural, es invisible e inodoro. Sin embargo, en los últimos años la tecnología satelital ha evolucionado para hacer posible y más precisa la detección.

La última investigación se publicó en Proceedings of the National Academy of Sciences, una revista revisada por pares.

Sólo 28 % de empresas en México cumple con plan contra metano

México, Metano, Efecto invernadero, Cambio climático, Universidad de Harvard, Gasoducto, Emisiones extremas, Calentamiento global, Científicos, Medio ambiente, Contaminación atmosférica, Gas natural, Fugas de metano, Pemex, Infraestructura energética, Tecnología satelital, Industria petrolera, Regulaciones ambientales, Observatorio Mexicano de Emisiones de Metano (Obmem), COP28

De las 359 empresas reguladas obligadas a presentar su programa contra emisiones de metano, sólo el 28 por ciento lo cumple, de acuerdo con el Observatorio Mexicano de Emisiones de Metano (Obmem).

Las disposiciones administrativas de carácter general sobre emisiones de metano son aplicables a los proyectos de que realicen actividades de exploración, extracción de hidrocarburos, tratamiento, refinación y almacenamiento de petróleo y el procesamiento, compresión, licuefacción, descompresión, regasificación, transporte por ducto, almacenamiento y distribución de gas natural.

En ellas se establecen una serie de obligaciones que deben entregar a la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente (Asea) mediante el Programa para la Prevención y el Control Integral de Emisiones de Metano del Sector de Hidrocarburos (PPCIEM), en el que se deben incluir acciones y una meta para reducir las emisiones de metano.

Sin embargo, de las más de 350 obligadas, sólo 99 empresas han entregado su PPCIEM, según datos del Obmem.

Erika Ortíz, gerente de energía de Iniciativa Climática de México (ICM), dijo que las organizaciones que tratan de rastrear los niveles de emisiones de metano se enfrentan a la falta de información y transparencia de las empresas e instituciones públicas, así como de las acciones de los reguladores para combatirlas.

«Lo que hemos encontrado es que a septiembre de 2023 sólo el 28 por ciento de las empresas reguladas está cumpliendo. Eso es con base en la información que nos dan, probablemente hay más o menos, pero eso es lo que podemos sacar al momento.

«Uno de nuestros objetivos más grandes como organización es tener esa información clara y definida para tener una base de cómo estamos realmente, pero la realidad es que muchas veces (las solicitudes de transparencia) dicen que es información de seguridad nacional o comercial y no se pueden compartir», aseguró durante su participación en el aniversario del Obmem.

Previo a que arranque la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), Luisa Sierra, directora de energía de ICM, resaltó la importancia de que el sector de petróleo y gas adopte medidas concretas y específicas para reducir las emisiones de metano.

«México cuenta con la regulación necesaria para reducir alrededor de 16.4 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente en 2030 de estas emisiones, lo que representa un 50 por ciento de la reducción necesaria del sector. Sin embargo, su aplicación y vigilancia es una de las tareas pendientes», puntualizó.

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Imagina esto: vas a cocinar, pones a hervir agua, echas la pasta… y en lugar de poner una alarma ...

¡Te invito a suscribirte a mi Newsletter!

Recibe noticias y artículos exclusivos sobre todo lo que te interesa: tecnología, estilo de vida, ciencia, automovilismo, vinos, y por supuesto, ¡gastronomía deliciosa!