ONU lidera creación de red global de mujeres en el audiovisual

ONU lidera creación de red global de mujeres en el audiovisual

Comparte esta noticia

mujer audiovisual

Naciones Unidas (ONU) ha anunciado la formación de la primera red global de mujeres en el cine y el audiovisual, un hito histórico en la lucha por la igualdad de género en la industria cultural. La iniciativa, presentada en el foro feminista de la ONU el pasado lunes, tiene como objetivo establecer una comunidad colaborativa que promueva la paridad de género en un sector tradicionalmente dominado por hombres.

Créditos: El Español

España se encuentra en la vanguardia de esta iniciativa, encabezando la red a través de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales de España (CIMA). Este esfuerzo cuenta con el respaldo de la Misión Permanente de España en la ONU, así como con el apoyo de diversas organizaciones internacionales y nacionales, incluyendo la Spain Film Commission y Women in Film and Television International (WIFTI).

La vicepresidenta primera de CIMA, Isabel Raventós, celebró el lanzamiento de la red y subrayó la importancia de establecer conexiones globales para aumentar la representación de mujeres en todos los aspectos del cine y el audiovisual. La iniciativa busca promover la igualdad salarial, aumentar la financiación de proyectos liderados por mujeres y reconocer el valor de la perspectiva femenina en la industria.

Esta red global, que cuenta con la participación de 30 organizaciones de diversos países, tiene programado realizar un encuentro virtual entre junio y julio para avanzar en sus objetivos. Entre las organizaciones participantes se encuentran el Instituto Geena Davis sobre Género en los Medios, Time’s Up UK y otras asociaciones que respaldan a cineastas de países como Colombia y Venezuela.

En el contexto español, a pesar de los avances palpables en la última década, persisten desafíos significativos en cuanto a la representación de mujeres en la industria audiovisual. Según datos presentados por CIMA en 2023, las mujeres representan solo el 37% de los profesionales del sector, y siguen estando subrepresentadas en puestos de liderazgo y responsabilidad. A pesar de ello, el reconocimiento internacional del talento femenino en el cine español ha ido en aumento, como lo demuestra el récord de nominaciones a mujeres cineastas en los premios Goya de este año.

La creación de esta red global representa un paso importante hacia la igualdad de género en el cine y el audiovisual, y España se encuentra en una posición privilegiada para liderar este esfuerzo a nivel internacional.

Mujeres en la industria audiovisual

La participación de las mujeres en la industria audiovisual ha sido históricamente limitada y marcada por desafíos significativos en términos de representación, acceso a oportunidades y discriminación de género. A lo largo de los años, las mujeres han enfrentado barreras estructurales que han obstaculizado su progreso en este campo. Algunos aspectos clave de su participación incluyen:

  1. Subrepresentación en roles de liderazgo: Las mujeres han estado subrepresentadas en roles de liderazgo y toma de decisiones en la industria audiovisual, incluyendo la dirección, la producción ejecutiva y la escritura de guiones. Esto ha llevado a una falta de diversidad en las historias contadas y en las perspectivas representadas en la pantalla.
  2. Brecha salarial: Las mujeres en la industria audiovisual han enfrentado tradicionalmente una brecha salarial significativa en comparación con sus colegas masculinos que realizan trabajos similares. Esta disparidad salarial refleja inequidades sistémicas en la compensación y el reconocimiento del trabajo de las mujeres en este campo.
  3. Falta de financiación para proyectos liderados por mujeres: A menudo, las cineastas y creadoras audiovisuales femeninas han tenido dificultades para obtener financiación para sus proyectos, ya sea a través de subvenciones gubernamentales, inversores privados o estudios de cine. Esta falta de financiamiento ha limitado su capacidad para llevar sus historias a la pantalla.
  4. Estereotipos de género: La industria audiovisual ha perpetuado estereotipos de género que han restringido las oportunidades creativas y profesionales de las mujeres. Esto se refleja en la representación limitada de mujeres en roles complejos y multifacéticos en películas, programas de televisión y otros medios.

A pesar de estos desafíos, las mujeres han demostrado una notable creatividad, talento y perseverancia en la industria audiovisual. A través de iniciativas de empoderamiento, redes de apoyo y movimientos de cambio cultural, las mujeres están trabajando para superar estas barreras y lograr una mayor igualdad de género en todos los aspectos del cine y el audiovisual. La creación de redes globales y la colaboración internacional, como la iniciativa reciente liderada por la ONU en colaboración con España, son pasos importantes hacia este objetivo.

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Pocas comidas son tan universales como la pizza. Pero entre todas sus variedades, hay una que destaca no solo ...

¡Te invito a suscribirte a mi Newsletter!

Recibe noticias y artículos exclusivos sobre todo lo que te interesa: tecnología, estilo de vida, ciencia, automovilismo, vinos, y por supuesto, ¡gastronomía deliciosa!