¡Un hito contra la afasia! Científicos revelan cómo el cerebro distingue entre música y habla

¡Un hito contra la afasia! Científicos revelan cómo el cerebro distingue entre música y habla

Comparte esta noticia

afasia

¡Un paso contra la afasia! Un equipo internacional de investigadores ha alcanzado un hito significativo al describir el proceso neural detrás de la distinción entre música y habla en el cerebro humano. Este descubrimiento promete avances en terapias para trastornos del lenguaje y auditivos, como la afasia, según un estudio publicado en la revista Plos Biology este martes.

Créditos: MSN

A pesar de la familiaridad del ser humano con la música y el habla, hasta ahora se desconocía cómo el cerebro logra distinguir automáticamente entre ambos. Para desentrañar este enigma, investigadores de la Universidad Autónoma de México, la Universidad China de Hong Kong, la Universidad de Nueva York y el Instituto Ernst Strüngmann de Neurociencia en Fráncfort (Alemania) realizaron cuatro experimentos auditivos con la participación de 300 individuos.

Los participantes fueron desafiados a discernir entre sonidos altamente ambiguos, decidiendo si pertenecían a la música o a conversaciones. El análisis reveló que la velocidad y regularidad del sonido son los factores clave que permiten esta diferenciación espontánea.

Los sonidos con frecuencias más lentas (menores de 2 hercios, Hz) y una modulación más regular fueron percibidos como música, mientras que aquellos con frecuencias más altas (alrededor de 4 Hz) y una modulación más irregular se identificaron como habla.

Andrew Chang, investigador de psicología en la Universidad de Nueva York y uno de los autores del estudio, destacó: «Los resultados demostraron que el sistema auditivo utiliza parámetros acústicos sorprendentemente sencillos y básicos para distinguir entre música y habla».

Este avance tiene implicaciones importantes para el tratamiento de trastornos auditivos y del lenguaje, particularmente para aquellos que requieren recuperar la capacidad de hablar, como la afasia, una condición que afecta a aproximadamente 1 de cada 300 personas.

Los investigadores señalan que comprender qué hace que la música y el habla sean diferentes en el cerebro es fundamental para diseñar programas de rehabilitación efectivos, como la terapia de entonación melódica, que utiliza los mecanismos musicales intactos para ayudar a recuperar el habla en personas con afasia, generalmente a causa de un accidente cerebrovascular.

En resumen, este estudio proporciona una base crucial para el desarrollo de terapias más efectivas que aprovechen la capacidad del cerebro para distinguir entre música y habla, ofreciendo esperanza a aquellos que enfrentan desafíos en el procesamiento del lenguaje y la comunicación auditiva.

¿Qué es y por qué se produce la afasia?

La afasia es un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de una persona para comunicarse verbalmente, así como para comprender y procesar el lenguaje. Se produce típicamente como resultado de daño cerebral, particularmente en áreas específicas del cerebro relacionadas con el lenguaje, como el hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas diestras y en un porcentaje considerable de las zurdas.

Las causas más comunes de afasia incluyen:

  1. Accidente cerebrovascular (ACV): El ACV es la causa más frecuente de afasia. Ocurre cuando hay un bloqueo o una ruptura en los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro, lo que provoca la muerte de las células cerebrales en la región afectada. Esto puede deberse a un coágulo de sangre (accidente cerebrovascular isquémico) o al sangrado repentino en el cerebro (accidente cerebrovascular hemorrágico).
  2. Lesiones traumáticas en la cabeza: Los traumatismos craneoencefálicos severos pueden dañar áreas importantes del cerebro involucradas en el lenguaje, lo que resulta en afasia.
  3. Tumores cerebrales: Los tumores cerebrales pueden ejercer presión sobre las áreas del cerebro que controlan el lenguaje, lo que afecta la capacidad de comunicación del individuo.
  4. Enfermedades neurodegenerativas: Algunas enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer o la demencia frontotemporal, pueden causar afasia a medida que progresa el deterioro cerebral.
  5. Infecciones del cerebro: Las infecciones graves del cerebro, como la encefalitis o la meningitis, pueden dañar áreas cerebrales cruciales para el lenguaje y provocar afasia.

La afasia puede manifestarse de diversas maneras, dependiendo del tipo y la ubicación del daño cerebral. Algunas personas pueden tener dificultades para encontrar palabras (afasia de Broca), mientras que otras pueden tener dificultades para comprender el lenguaje hablado (afasia de Wernicke). También existen formas mixtas de afasia y variantes más sutiles.

El tratamiento de la afasia suele incluir terapia del lenguaje para ayudar a mejorar la comunicación y recuperar las habilidades lingüísticas perdidas. En algunos casos, la recuperación puede ser significativa, especialmente con la terapia intensiva y la rehabilitación adecuadas. Sin embargo, la recuperación completa no siempre es posible, y en algunos casos la afasia puede ser permanente.

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Imagina esto: vas a cocinar, pones a hervir agua, echas la pasta… y en lugar de poner una alarma ...

¡Te invito a suscribirte a mi Newsletter!

Recibe noticias y artículos exclusivos sobre todo lo que te interesa: tecnología, estilo de vida, ciencia, automovilismo, vinos, y por supuesto, ¡gastronomía deliciosa!