Monday 4 de December de 2023

2 razones que te convencerán de por qué este vino es tan valorado en el mundo

2 razones que te convencerán de por qué este vino es tan valorado en el mundo

Comparte esta noticia

Vino, El Linze, Cepas, Antigüedad, Filoxera, Tinto Velasco, Syrah, Bodega Lucendo, Castilla-La Mancha, AEPEV, Andreas Larsson, Sommelier, Historia, Vitivinicultura, Garnacha, Rendimientos, Botellas, Aromas, Taninos, Elegancia.

Un vino como El Linze proviene de cepas en vías de extinción que cuentan con 140 años de antigüedad, y que sobrevivieron a la peor plaga de Europa: la filoxera. Un milagro de la vitivinicultura europea.  

Un vino elaborado a partir de vides prefiloxéricas de más de 140 años de antigüedad, se ha convertido en uno los mejores vinos del mundo por tercer año consecutivo.

Se trata de El Linze, elaborado a partir de 75% de Tinto Velasco -una cepa antigua considerada en peligro de extinción- ; y un 25% de Syrah, proveniente de plantas de 30 años de antigüedad.

La brillante labor del recuperar un viñedo antiguo en donde fue plantada una variedad autóctona como la Tinto Velasco -que ha ido despareciendo a favor de la popular cepa tempranillo- convierte a la bodega Lucendo, ubicada en Castilla-La Mancha, España, en una de las pocas dedicadas en introducir vinos a partir de esta variedad, e introducirlos a un mercado cada vez más exigente.

El Linze 2021 fue reconocido como el mejor vino de España por parte de la AEPEV (Asociación Española de Periodistas y Escritores de Vino) y repitió como mejor vino del año, en la categoría vinos tintos 2022/2021 de la guía Wine Up! 2023. La calidad de El Linze también fue avalada por el afamado sommelier sueco Andreas Larsson, influyente crítico de vinos internacional y mejor sumiller del mundo en 2007.

Sin embargo su apasionante historia, lo convierte en un ejemplar especial.  Por eso para comprender mejor su contexto -ser un vino elaborado con cepas prefiloxéricas, a partir de una variedad tan antigua y en vías de extinción como Tinto Velasco, es importante valorar su origen antes de darle un primer sorbo.

 

Un vino elaborado con vides que sobrevivieron a la filoxera

Vides con 140 años de antiguedad que no se vieron afectadas por la plaga de la filoxera, son las protagonistas de El Linze, en Castilla-La Mancha.

 

 De acuerdo con El Atlas Mundial del Vino escrito por Hugh Johnson y Jancis Robinson -escritores, periodistas expertos y críticos de vinos británicos-,  la vitivinicultura europea  sufrió un azote peligroso en 1883: en el sur de Inglaterra se descubrió una plaga procedente de América llamada llamada filoxera. Se trataba de un insecto que devoraba nada más y nada menos que las raíces de las vides, y acababa matando la planta.

La filoxera alcanzó a destruir todos los viñedos europeos, comenzando por los del sur del valle de Ródano y Languedoc, pasando por España en 1878. Hasta que se descubrió que las raíces de las vides americanas eran inmunes a este insecto.

La solución fue que cada una de las vides de Europa fuera sustuída por esquejes o fragmentos de raíces provenientes de vides americanas que resultaron resistentes a la plaga.

De ahí la importancia de que un vino como El Linze, propio del Primer Mundo,  tenga en su ADN vides de antes de la filoxera, convirtiéndolo en un ejemplar único y especial.

Rafael Lucendo: “encontramos el viñedo por casualidad”

Vino, El Linze, Cepas, Antigüedad, Filoxera, Tinto Velasco, Syrah, Bodega Lucendo, Castilla-La Mancha, AEPEV, Andreas Larsson, Sommelier, Historia, Vitivinicultura, Garnacha, Rendimientos, Botellas, Aromas, Taninos, Elegancia.
De izquierda a derecha: los enólogos Rafael y Federico Lucendo.

 

 Conversamos con Rafael Lucendo, enólogo de El Linze, quien junto a su hermano Federico, dieron vida a El Linze.

Cuenta Rafael que en 2005, unos agricultores amigos de la familia le pidieron el favor a Federico y a él que visitaran su viñedo ubicado 650 metros de altitud, en el suroeste de la provincia de Toledo, en Castilla-La Mancha. Aunque no conocían el tipo de uva que producían,  se las vendían a la cooperativa de Toledo.

“Desde el principio, nos sorprendió desconocer la variedad que ahí se cultivaba, eran vides muy antiguas aunque parecían ser de garnacha. Sin embargo, nos pusimos a investigar y descubrimos que se trataba de Tinto Velasco, una variedad extinta en la región, que luego fue reconocida por Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha”, comenta Rafael.

Un año después, los hermanos Lucendo comenzaron a realizar pruebas y descubrieron que el Blend de Tinto Velasco con Syrah era que el quie más les gustaba, ya que tenía un potencial muy grande de envejecimiento y guarda. Fue así como dieron vida a El Linze. De hecho, su nombre rinde homenaje a el linze ibérico, un felino que se encuentra en vías de extinción en la zona.

La meritoria labor de Rafael y Federico de recuperar variedades minoritarias como la Tinta Velasco, es valorada por la comunidad del vino a nivel nacional e internacional, teniendo en cuenta que se trata de una cepa que se dejó de cultivar en la zona hace mucho tiempo, y que fue reemplazada casi en su totalidad por tempranillo.

 

Cómo es la cepa Tinta Velasco

Vino, El Linze, Cepas, Antigüedad, Filoxera, Tinto Velasco, Syrah, Bodega Lucendo, Castilla-La Mancha, AEPEV, Andreas Larsson, Sommelier, Historia, Vitivinicultura, Garnacha, Rendimientos, Botellas, Aromas, Taninos, Elegancia.

A simple vista, la cepa Tinta Velasco luce y se comporta como la Garnacha. Incluso los ampelógrafos pueden llegar a pensar que se trata de esta cepa.

Sin embargo, al ser vides tan antiguas, son muy mimadas porque sus rendimientos soy muy bajos. “La media está entre 2000 y 3000 kilos por hectárea, en los mejores años. Por eso nuestra producción es muy limitada y no rebosa las 15000 botellas”, asegura Rafael.

Si embargo, esperan aumentar su producción a no más de 25000 botellas, ya que recientemente encontraron en la zona, otro viñedo centenario sembrado con  Tinta Velasco.

Pero lo que más hace interesante a la Tinta de Velasco son los 140 años de antigüedad de sus parras. La edad asegura concentración de color, estructura e intensidad de aromas en el resultado final.

“Ser un viñedo centenario prefiloxérico, plantado en pie franco, mantiene la esencia de la variedad: no la distorsiona. Además de ser unas de las pocas plantas que sobrevivieron a la filoxera en Europa. Son duras, potentes y resistentes, y lo más importante: propias de nuestra zona.”, reflexiona Rafael.

 

Así es El Linze

Vino, El Linze, Cepas, Antigüedad, Filoxera, Tinto Velasco, Syrah, Bodega Lucendo, Castilla-La Mancha, AEPEV, Andreas Larsson, Sommelier, Historia, Vitivinicultura, Garnacha, Rendimientos, Botellas, Aromas, Taninos, Elegancia.
Jancis Robinson, una de las personalidades más respetadas en el mundo del vino, ha otorgado 17,5 puntos sobre 20 al vermut rojo Lucendo, situándolo entre los diez mejores vermuts de España y entre los treinta mejores del mundo.

 

El aporte de la Tinta Velasco sumada al Syran dan vida El Linze: un vino denso, color rojo cereza intenso con tonos violáceos.

En cuando a su cosecha 2021, su nariz es muy compleja y persistente, destacando la madurez de la uva con aromas a arándanos y ciruela, café torrefacto, turba de carbón vegetal, algo de vainilla y pimienta; caramelo rojo, maderas y tomillo, sándalo y regaliz.

En boca es amplio, potente y con volumen; suave, pero con sus taninos perfectamente integrados. Sentirán fruta fresca y en compota, cacao y hierbas aromáticas. Amplio y persistente, y responde a las características de una gran añada: complejidad, estructura, intensidad y elegancia.

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Suscríbete a nuestra lista de envíos

Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.