Tuesday 5 de December de 2023

Sorbos de historia: 5 curiosidades  del mundo de las bebidas

Sorbos de historia: 5 curiosidades  del mundo de las bebidas

Comparte esta noticia

Bebidas, Curiosidades, Poción mágica, Mongolia, Airag, Chicha de jora, Perú, Leches vegetales, Historia, 5,000 años, Ritual del té, Taza perfecta, Tradiciones, Cultura, Gastronomía, Cerveza, República Checa, Saliva de 'chichero', Leche de yegua, Leche de almendras

El mundo de las bebidas está repleto de curiosidades, desde la poción mágica de Mongolia llamada airag, pasando por la chicha de hora en Perú, las leches vegetales que datan de 5,000 años, y el ritual de la taza de té perfecta de los británicos.

Crédito: Interesting Facts y British Standards

Vale la pena comenzar hablando que una de las primeras bebidas en la historia de la humanidad: la cerveza. Decimos que es la más antigua, porque en el sureste de Turquía, en el sitio arqueológico Göbekli Tepe que data de 9600 a.C., se encontraron restos de jarras y vasijas que sugieren la fermentación de una especie de cerveza primitiva.

Sin embargo, el dato curioso que te vamos a compartir,  va más allá de su antigüedad.  ¿Sabías que la República Checa consume la mayor cantidad de cerveza entre todos los países del mundo? Así es. ¡Un checo consume 142.6 litros de esta bebida al año!

En comparación, otros países importantes por su consumo y tradición cervecera como Austria y Alemania, apenas llegan a los 100 litros por persona.

Esta cifra posiciona a la República Checa, por 25 años consecutivos, en ser el país que consume la mayor cantidad de cerveza per cápita. Además, cada año, el consumo aumenta, especialmente en la presentaación de botellas para llevar a casa, en lugar de consumirlas en el pub de la esquina.

Saliva de ‘chichero’

Bebidas, Curiosidades, Poción mágica, Mongolia, Airag, Chicha de jora, Perú, Leches vegetales, Historia, 5,000 años, Ritual del té, Taza perfecta, Tradiciones, Cultura, Gastronomía, Cerveza, República Checa, Saliva de 'chichero', Leche de yegua, Leche de almendras

Continuamos hablando de la cerveza, pero esta vez, de una artesanal suramericana elaborada con maíz:  la chicha de jora de Perú. Al igual que una cerveza, se necesita maltear los granos para luego fermentarlos. Hasta ahora, todo suena normal.

Pero lo curioso de esta bebida es la forma en la que se fermenta. En lugar de utilizar levadura, utilizan una técnica ancestral de fermentación natural, que implica masticar los granos de maíz llamados jora, para luego escupirlos en una olla. Las enzimas de la saliva del ‘chichero’ ayudan a iniciar la fermentación. Aunque esto puede sonar extraño, es una práctica cultural antigua que ha perdurado a lo largo de los siglos. Es más: era la bebida favorita de la nobleza inca, utilizada en sus ceremonias religiosas.

 

¿Leche de yegua fermentada?

Bebidas, Curiosidades, Poción mágica, Mongolia, Airag, Chicha de jora, Perú, Leches vegetales, Historia, 5,000 años, Ritual del té, Taza perfecta, Tradiciones, Cultura, Gastronomía, Cerveza, República Checa, Saliva de 'chichero', Leche de yegua, Leche de almendras

En Occidente estamos acostumbrados a consumir leche de vaca, de oveja o de cabra. Pero en Mongolia, país ubicado en el continente asiático y que limita al norte con Rusia y al sur con China, es muy popular y chic consumir airag o yogurt a partir de leche de yegua cruda que luego se fermenta.

Es considerado un alimento nutritivo por la gran cantidad de probióticos, vitaminas y minerales que contiene en su composición.

Primero, la leche se almacena durante una semana en un recipiente de piel o de madera, donde se mezcla con bacterias lácticas y levaduras, encargadas de que fermentar los azúcares que contiene la leche, para producir en alcohol y ácido láctico. Es así como el airag adquiere un contenido alcohólico que no supera el 3%.

Ahora bien, en cuanto a sabor y textura, seguramente nos parecerá bastante extraño ya que no estamos acostumbrados a sabores agrios y ácidos;  y texturas efervescentes y espumosas -a no ser de que se trate de un vino espumoso o una cerveza-.

 

Bebidas: leche de almendras en la Roma Antigua

Bebidas, Curiosidades, Poción mágica, Mongolia, Airag, Chicha de jora, Perú, Leches vegetales, Historia, 5,000 años, Ritual del té, Taza perfecta, Tradiciones, Cultura, Gastronomía, Cerveza, República Checa, Saliva de 'chichero', Leche de yegua, Leche de almendras

Hablando de leche, el turno es para las leches de origen vegetal.En realidad, existe un debate sobre si debemos llamar ‘leche’ a las bebidas producidas a partir de almendras, soya, arroz, avena o coco.

Durante años, los productores de lácteos han demandado a las compañías de leches alternativas por usar la palabra ‘leche’ en su etiquetado, ya que la definición está directamente relacionada con las glándulas mamarias de los mamíferos que producen este líquido nutritivo para alimentar a sus crías. Sin embargo, la historia no ha estado a su favor.

Muchos libros de cocina de la época romana y medieval,  hacen referencia a la leche de almendras. En el libro “De Re Coquinaria“, también conocido como “El arte de la cocina”, atribuido al gastrónomo romano Apicio, que vivió durante el siglo I d.C., se  encuentran recetas que utilizan almendras y leche de almendras en algunas preparaciones.

Por otra parte, la primera mención de la leche de soya se puede encontrar en una losa de piedra china que data del primer al tercer siglo de nuestra era; en tanto la leche de coco ocupa su lugar en la historia entre los años 3000 al 1500 a.C., puesto que arqueólogos han recuperado ralladores de coco en Madagascar y el sudeste asiático.

 

La taza de té perfecta

Bebidas, Curiosidades, Poción mágica, Mongolia, Airag, Chicha de jora, Perú, Leches vegetales, Historia, 5,000 años, Ritual del té, Taza perfecta, Tradiciones, Cultura, Gastronomía, Cerveza, República Checa, Saliva de 'chichero', Leche de yegua, Leche de almendras

Utilizar una tetera hecha de  porcelana, utilizar solo dos gramos de té por cada 100 ml de agua, infusionar durante seis minutos exactos, mantener una temperatura entre 140 a 185 grados Fahrenheit  al momento de servir el té, y agregar primero a la taza una pequeña cantidad calculada de leche a la taza si se está utilizando un té que ya ha sido infusionado; son algunas de las especificaciones técnicas oficiales, que los británicos deben cumplir para preparar una taza de té perfecta.

Así como los mexicanos tenemos un consejo regulador de tequila que dictamina los estándares de elaboración y servicio de un tequila; o el Consejo Regulador de La Rioja examina barrica por barrica para verificar la calidad del vino que se produce en esta denominación de origen española, los británicos se toman muy en serio el servicio del té; a tal punto que crearon un organismo nacional llamado British Standards.

British Standards (BSI), conocido formalmente como el Instituto de Normas Británicas, es una organización británica que desempeña un papel fundamental en el desarrollo y la promulgación de estándares técnicos y normativas en una variedad de industrias y sectores.

En el caso de bebidas como el té,  en 1980 emitió una declaración oficial o mandato, con órdenes, directrices y regulaciones que deben ser seguidas por el público en general al momento de preparar y consumir el té; de acuerdo con el tipo de hoja, su elaboración, temperatura, tipo de endulzante -azúcar o miel-,  e incluso acompañamientos.

En conclusión, el mundo de las bebidas está lleno de sorprendentes tradiciones, técnicas de preparación y curiosidades que reflejan la diversidad cultural y la historia detrás de cada bebida.

 

 

 

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Suscríbete a nuestra lista de envíos

Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.