Hace 30 años, un grupo de científicos liderado por Carl Sagan encontró evidencia de vida en la tierra utilizando datos de la nave espacial Galileo de la nasa.
La historia comenzó en enero de 1986, cuando el transbordador espacial Challenger explotó poco después de despegar, causando la trágica pérdida de siete vidas, incluyendo la primera maestra-astronauta programada para dar clases en órbita. Como resultado, la nasa cambió sus planes originales para el lanzamiento de la sonda Galileo hacia júpiter.
En lugar de utilizar un transbordador espacial y un cohete de combustible líquido, la sonda fue lanzada con un enfoque más suave. Realizó órbitas alrededor de venus y la tierra para aprovechar impulsos gravitacionales que la catapultarían hacia júpiter. El 8 de diciembre de 1990, la nave galileo pasó muy cerca de la tierra, a solo 960 kilómetros sobre su superficie.
Carl Sagan propuso utilizar este momento para apuntar los instrumentos de la sonda hacia la tierra y realizar pruebas de detección de compuestos químicos relacionados con la vida y formas de vida concretas. Sagan y su equipo llevaron a cabo este experimento hace 30 años, demostrando que, si una nave extraterrestre con instrumentos similares a los de galileo pasara cerca de la tierra, podría detectar vida.
Esto destaca la importancia de la ciencia como una forma de pensar y su capacidad para descubrir nuevos conocimientos. El equipo de Sagan adoptó un enfoque agnóstico para la detección de vida, siendo escépticos, pero deseando encontrarla. La existencia de vida fue considerada como la “hipótesis de último recurso” para explicar las observaciones de la nave Galileo.
A pesar del escepticismo, la nave espacial proporcionó pruebas, como mediciones de oxígeno y metano en la atmósfera terrestre, un distintivo “borde rojo” en el espectro infrarrojo que indicaba la presencia de vegetación, y transmisiones de radio que parecían diseñadas.
El equipo llegó a la conclusión de que las señales podrían ser generadas por una forma de vida inteligente en la tierra, pero no asumió esta afirmación sin considerar toda la evidencia disponible Este enfoque matizado subraya por qué la búsqueda de vida extraterrestre es uno de los desafíos científicos más complejos.
En la década de 2000, los científicos intentaron detectar vida en el desierto de atacama, similar a marte, utilizando experimentos similares a los de la nave Viking de la nasa. Sin embargo, no pudieron encontrar vida, lo que sugiere que, si Viking hubiera aterrizado en atacama en lugar de marte, es posible que no hubiera detectado vida, a pesar de su presencia conocida.
¿Quién fue Carl Sagan?
Carl Sagan fue un destacado astrofísico, astrónomo, cosmólogo y divulgador científico estadounidense. Nació el 9 de noviembre de 1934 en nueva york y falleció el 20 de diciembre de 1996. Sagan se hizo famoso mundialmente gracias a la serie de televisión “cosmos”, con la que mostró los misterios del universo a una audiencia a la que hasta entonces les eran totalmente desconocidos.
Su trabajo en la exploración espacial, la búsqueda de vida extraterrestre y la divulgación científica ha dejado un impacto duradero en la comunidad científica y en la sociedad en general.
Contribuciones científicas
Carl Sagan hizo importantes contribuciones a la astronomía y la astrofísica. Trabajó en el estudio de la atmósfera de venus, contribuyendo a la comprensión de su efecto invernadero y altas temperaturas.
Sagan fue un defensor entusiasta de la búsqueda de vida en otros planetas. Fue un miembro fundador del proyecto SETI (Search For Extraterrestrial Intelligence) y ayudó a desarrollar la placa de Pioneer, que se envió al espacio como un mensaje potencial para civilizaciones extraterrestres.
El experimento clásico de Carl Sagan, ofrece lecciones valiosas
- La importancia de cuestionar tanto lo que desconocemos como lo que creemos saber.
- Un recordatorio para los científicos que publican investigaciones: los controles experimentales, como los estudios de replicación, son tan cruciales como los resultados novedosos.
- La lección implícita de ser cautelosos al informar los hallazgos, incluyendo la detección de firmas químicas como la presencia de agua o gases de efecto invernadero.
- Por último, pero no menos importante, está la lección implícita en el gran cuidado que tuvo el equipo al informar los hallazgos, incluida la detección de firmas químicas como la presencia de agua o gases de efecto invernadero.
Eddy Warman.
Tambien puedes leer: Este es el medicamento que la FDA aprobó para tratar la obesidad y la diabetes