Diego “El Cigala”: el “Sinatra del flamenco”

Diego “El Cigala”: el “Sinatra del flamenco”

Comparte esta noticia

Diego El Cigala, flamenco, emociones profundas, fusión musical, belleza y melancolía, voz rica en matices, influencia internacional, legado flamenco, homenajes musicales, álbumes premiados, colaboración con Bebo Valdés, gira mundial, tango argentino, jazz y flamenco, creatividad artística, impacto global, conciertos memorables, mestizaje musical, discografía destacada, esencia del flamenco.

En cada nota y en cada verso, Diego “El Cigala” nos sumerge en un océano de emociones profundas. Su arte, que fusiona el flamenco con nuevas influencias, nos invita a explorar la melancolía y la belleza en cada interpretación. Dotado de una voz rica en matices, deja una huella imborrable en el corazón de quienes lo escuchan. Un verdadero maestro que transforma cada nota en un viaje inolvidable.

Créditos: Billboard y elcigala.com

Aprovechando la fascinante velada que compartí hace unos días con Diego “El Cigala” en el restaurante La Table Krug del hotel St. Regis, quise indagar un poco más sobre la vida y obra de este personaje tan carismático y encantador con el que tuve el placer de compartir la mesa.

Te dejo la entrevista con Diego «El Cigala», por si te la perdiste:

Y aunque es cierto que España ha producido decenas de cantaores de flamenco que nos emocionan con sus canciones, podría asegurar que ninguno es tan brillante e innovador como Diego El Cigala.

Diego nació en diciembre de 1968, en la calle Provisiones cerca del famoso mercadillo de El Rastro, en Madrid. Heredó su talento de la familia de su madre, Aurora Salazar Motos, quien fue hermana del gran músico Rafael Farina de Salamanca. A pesar de su gran talento, lastimosamente no fue cantaora de flamenco profesional. Tampoco su padre se queda atrás. Originario de Córdoba, se ganaba la vida cantando en “tablaos de flamenco” como el Torres Bermejas, en Madrid.

Un dato curioso: ¿sabías que el verdadero nombre de “El Cigala” es Ramón Jiménez Salazar? “Diego”, su nombre artístico, es el resultado de una disputa familiar en el bautismo, mientras que “El Cigala” fue un apodo que le pusieron los hermanos Losada, guitarristas gitanos, durante una de sus primeras giras juntos; en honor al famoso cantaor de flamenco, Camarón.

La banda sonora de su infancia siempre fue el flamenco, aunque siempre perseguía un balón de fútbol por toda la casa. De ahí que comenzara a cantar para bailaores de la talla de Cristóbal Reyes, Mario Maya, Manolete, Farruco, Manuel Camacho o El Güito. También comenzó a colaborar con músicos como Camarón, Tomatito, Gerardo Núñez y Vicente Amigo.

En 1997, lanzó su primer álbum, “Undebel”, como cantaor solitario. Entre sus músicos invitados estuvieron los guitarristas Antón Jiménez, David Amaya, Paquete y Tomatito. Tres años después grabó su segundo álbum, “Entre Vareta y Canasta.” Les recomiendo echar un vistazo al video del tema principal del álbum, dirigido por Fernando Trueba.

«Lágrimas negras»: «El Cigala» llega a la cima

Diego El Cigala, flamenco, emociones profundas, fusión musical, belleza y melancolía, voz rica en matices, influencia internacional, legado flamenco, homenajes musicales, álbumes premiados, colaboración con Bebo Valdés, gira mundial, tango argentino, jazz y flamenco, creatividad artística, impacto global, conciertos memorables, mestizaje musical, discografía destacada, esencia del flamenco.

Tras el lanzamiento de “Lágrimas Negras”, en 2001, El Cigala comenzó a escalar la fama mundial. ¡Fue nominado al mejor álbum de flamenco del año en los Latin Grammys! La historia del  éxito de este álbum se debe a que Diego quedó impactado con una escena protagonizada por el talentoso pianista cubano, Bebo Valdés, quien interpretaba la canción “Lágrimas Negras”, durante la grabación de un documental musical dirigido por el mismo Trueba.  Desde ahí se le metió en la cabeza que tenía que conocer a Bebo Valdés y tocar con él.

Fue así como Bebo y Diego, comenzaron a construir su carrera juntos, y lanzaron su primera canción “Amar y Vivir”. Esta canción, melancólica y emotiva, que dice: “¿por qué no han de saber que yo te amo, vida mía?”, hizo parte de su cuarto álbum “Corren Tiempos”. Esta grabación fue emocionante. Cuenta Fernando Trueba, que “todos lloraron mientras la escuchaban.”

Por otro lado, en 2002, “El Cigala” grabó el álbum “Piratas del Flamenco”, con el famoso trompetista y percusionista latino Jerry González. Incluso, realizaron una gira por México y España, con un espectáculo en vivo impresionante, lleno de sentimientos. Es más, actuaron en uno de los escenarios más codiciados: el Teatro Real en Madrid. Ese magnífico concierto (tienes que verlo), incluyó colaboración de Niño Josele, y se convirtió en un manifiesto monumental de flamenco por parte de “El Cigala.”

La carrera de Diego iba en ascenso. Ahora sí, el siguiente paso, era llevar el encuentro musical con el pianista Bebo Valdéz, a otro nivel. Y fue Fernando Trueba quien necesitaba para materializar esas ideas que surgieron entre esa voz y ese piano. Fue así como los tres comenzaron a trabajar en una nueva grabación: “Lágrimas Negras”, en el Gusman Theatre de Miami. A la mañana siguiente, la prensa describió a Bebo, el pianista, como “un clásico viviente de la música cubana”; y a Diego, el cantaor de flamenco como el “Sinatra del flamenco.”

En 2003, “Lágrimas Negras” pasó a ser un super éxito imparable.  Fue más allá de las frontera del flamenco y de la música latina, llegando a miles de fanáticos alrededor del mundo.

Los comentarios de la crítica fueron excelentes. Las actuaciones en vivo fueron magistrales, y el voz a voz ayudaron a mantener “Lágrimas negras” en la cima, durante los dos años siguientes. Además, ganó premios como el Micrófono de Oro, tres Premios de la Música, dos nominaciones al Grammy y cinco nominaciones al Latin Grammy. Incluso Ben Ratliff, crítico de música de The New York Times, reconoció a “Lágrimas Negras” como el Álbum del Año 2003. De la misma manera, en medio de la extensa gira, “El Cigala” colaboró con Paco de Lucía para su álbum “Cositas Buenas”. Después, grabó “Suspiros de España,” que fue incluida en la banda sonora de la película “Soldados de Salamina” del director David Trueba.

“Picasso en mis ojos”: homenaje de El Cigala y amigos al gran Picasso

Diego El Cigala, flamenco, emociones profundas, fusión musical, belleza y melancolía, voz rica en matices, influencia internacional, legado flamenco, homenajes musicales, álbumes premiados, colaboración con Bebo Valdés, gira mundial, tango argentino, jazz y flamenco, creatividad artística, impacto global, conciertos memorables, mestizaje musical, discografía destacada, esencia del flamenco.
Picasso en mis ojos. 2005. Crédito: Diego El Cigala.

En 2005, Diego rindió un homenaje a uno de los más grandes pintores de todos los tiempos: Pablo Picasso, a través del disco “Picasso en mis ojos”. Invitó a músicos como Paco de Lucía, Tomatito, Raimundo Amador, Josemi Carmona y Jerry González contribuyeron con su música, junto con compositores contemporáneos como Javier Rubial, Javier Krahe y Carlos Chaouen.

“Picasso en mis ojos”, se convirtió en disco de oro en España y Venezuela; y al año siguiente, fue aclamado como “Mejor Álbum de Flamenco”, en los Latin Grammys. Además, su canción “Blanco y Negro”, ganó el premio al “Mejor Video Clip”. Aprovecho para recomendarte el DVD en concierto: “Bebo & Cigala” y disfrutar de su interpretación de “Lágrimas negras”.

Más tarde, en 2006, “El Cigala” lanzó una colección de CDs su obra. Además, en la Bienal de Sevilla, compartió el escenario con Salif Keïta, considerado “la voz dorada de la música africana”. Esta ocasión confirmó, una vez más, la facilidad de “El Cigala” para adaptar su arte a grandes canciones populares, arraigadas a diferentes culturas y corrientes musicales.

Y es que la capacidad multifacética de este genio musical, no tiene límites. Comenzó a trabajar en un nuevo álbum «Dos Lágrimas”, que fue lanzado en 2008. Se trata de un exquisito compendio de músicos cubanos y españoles, que interpretan coplas, boleros y tangos, de la talla de “Dos Gardenias,” “María de la O,” “Historia de un amor” y “Compromiso.” Asimismo, Diego interpretó el tema principal de la película “¿Y tú? ¿Quién eres?”, dirigida por Antonio Mercero, que trata los desafíos que enfrentan los pacientes con Alzheimer.

«Cigala y tango» en Argentina

Diego El Cigala, flamenco, emociones profundas, fusión musical, belleza y melancolía, voz rica en matices, influencia internacional, legado flamenco, homenajes musicales, álbumes premiados, colaboración con Bebo Valdés, gira mundial, tango argentino, jazz y flamenco, creatividad artística, impacto global, conciertos memorables, mestizaje musical, discografía destacada, esencia del flamenco.
Crédito: Libertad Digital.

Dos años después, Diego viajó a Argentina para grabar “Cigala & Tango”, en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires, que recopilaba interprataciones melancólicas y tiernas de tangos. El proyecto incluyó, además de los músicos de la banda de Diego, a dos maestros legendarios del tango argentino: el bandoneonista Néstor Marconi y el guitarrista Juanjo Domínguez; además de Pablo Agri en el violín y Diego Sánchez en el violonchelo.

“Cigala & Tango”, vendió más de 120,000 copias en España y se convirtió en Disco de Oro en Colombia y Argentina. También recibió el Latin Grammy al Mejor CD de Tango. Y en 2011, el Times califica el show de El Cigala, como el mejor concierto de Nueva York en todas las categorías de pop, rock y jazz de ese año. Esta gira se extendió durante dos años, en donde El Cigala viajó por todos los contientes.

Como puedes, ver, a partir de esas fructíferas y diversas alianzas artísticas, “El Cigala” se ha aproximado al tango, al bolero, a la salsa y hasta la música mexicana. Su “trabajo de mestizaje musical”, se ha convertido en un camino, que ayuda a establecer la universalidad del flamenco por todo el mundo, manteniendo la identidad y la pureza del folclore que le corre por las venas. Es así como Diego se convierte día a día en una de las voces españolas más internacionales por derecho propio.

Cada gira de Diego, en especial la de “Lágrimas negras”, ha llegado a todos los rincones del mundo, a más de 30 países, dejando su huella en el Bunkamura Orchard Hall de Tokio, en el Carnegie Hall en Nueva York, en El Disney Hall y en el Hollywood Bowl en Los Ángeles; en el State Sidney Theater, en el Auditorio de Ciudad de México.

Este es El Cigala, el inolvidable; el gran cantaor gitano, el “sinatra del flamenco” que compartió un postre de pepino conmigo y que cantó frente a mis ojos y mis oídos. Carismático, dotado de una voz que marca el alma, interpreta un flamenco tradicional, delicioso, con sabores que rozan el jazz y el tango.

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Pocas comidas son tan universales como la pizza. Pero entre todas sus variedades, hay una que destaca no solo ...

¡Te invito a suscribirte a mi Newsletter!

Recibe noticias y artículos exclusivos sobre todo lo que te interesa: tecnología, estilo de vida, ciencia, automovilismo, vinos, y por supuesto, ¡gastronomía deliciosa!