El proyecto DESI, que cuenta con la colaboración de más de 900 científicos, ha logrado un hito sin precedentes en el campo de la cosmología al publicar el mapa del cosmos en 3D más grande jamás construido.
Créditos: WIRED
Esta hazaña ha sido posible gracias a la cartografía de miles de galaxias y cuásares, núcleos galácticos extremadamente brillantes que albergan agujeros negros en sus centros, y a la medición de la expansión del universo a lo largo de 11 mil millones de años con una precisión sin igual.
El proyecto DESI, cuyas siglas en inglés significan «instrumento espectroscópico para la energía oscura», ha superado todas las expectativas en su primer año de operación. Utilizando un conjunto de 5 mil pequeños robots giratorios instalados en el telescopio Nicholas U. Mayall en el observatorio de Kitt Peak, Arizona, DESI ha logrado sobrepasar la totalidad de los mapas previos y confirmar las bases del actual modelo estándar cosmológico.
Este logro representa un avance significativo en la comprensión de uno de los mayores misterios de la física: la energía oscura. La energía oscura, que constituye aproximadamente el 70 por ciento del universo, es responsable de la acelerada expansión del universo, pero su origen y naturaleza aún son desconocidos para la ciencia.
DESI se ha propuesto medir la historia de la expansión del universo con una precisión sin precedentes, lo que proporciona pistas importantes para entender la naturaleza de la energía oscura. Los primeros resultados del proyecto están en línea con las predicciones del modelo cosmológico actual, pero también sugieren algunas diferencias interesantes que podrían indicar una evolución en el tiempo de la energía oscura.
Este hito marca el comienzo de una nueva era en la cosmología, donde proyectos como DESI están arrojando luz sobre los misterios del universo y abriendo nuevas puertas hacia una comprensión más profunda de nuestra realidad cósmica. Con más datos y análisis en curso, el futuro promete revelar aún más sobre los secretos del cosmos y la energía que lo impulsa.
¿Para qué sirven los mapas 3D?
Los mapas en 3D son herramientas poderosas que proporcionan una representación tridimensional del mundo físico o de datos abstractos. Sirven para una variedad de propósitos en diferentes campos, incluyendo:
- Visualización espacial: Los mapas 3D permiten visualizar el terreno, edificios, paisajes y otros elementos geográficos de manera más realista y detallada que los mapas en 2D. Esto facilita la comprensión de la topografía y la distribución geográfica de una región.
- Planificación urbana y arquitectónica: En el campo de la planificación urbana y arquitectónica, los mapas en 3D son herramientas valiosas para diseñar y visualizar ciudades, edificios y espacios públicos. Permiten a los urbanistas y arquitectos prever cómo se verán y funcionarán los proyectos en el entorno físico.
- Navegación y viajes: Los mapas 3D se utilizan en aplicaciones de navegación y viajes para proporcionar indicaciones más precisas y realistas a los usuarios. Esto es especialmente útil para la navegación en entornos urbanos complejos o en terrenos montañosos.
- Educación y divulgación: Los mapas en 3D son herramientas educativas poderosas que ayudan a los estudiantes a comprender conceptos geográficos y geoespaciales de manera más intuitiva. También se utilizan en la divulgación científica para comunicar hallazgos y descubrimientos de manera visualmente atractiva.
- Análisis geoespacial: En campos como la geografía, la geología y la ecología, los mapas 3D se utilizan para realizar análisis espaciales y modelar fenómenos geoespaciales complejos. Esto incluye la evaluación de la distribución de recursos naturales, el estudio de la erosión del suelo y la predicción de riesgos naturales.
- Entretenimiento y juegos: Los mapas 3D también se utilizan en la industria del entretenimiento y los videojuegos para crear mundos virtuales inmersivos y realistas. Estos entornos se utilizan para crear experiencias interactivas y narrativas para los usuarios.