Microsismos: fallas geológicas se despiertan en la CDMX

Microsismos: fallas geológicas se despiertan en la CDMX

Comparte esta noticia

Fallas Geológicas, Microsismos, Ciudad de México, Inestabilidad Terreno, Chilangos Preocupados, Epicentro en la Ciudad, Geografía Montañosa, Lagos Secos, Errores Geográficos, Reacomodo Continuo, Expertos Contradictorios, Causas de Microsismos, Tensión en Fallas, Deslizamiento Superficial, Fallas en Copilco, Mixhuca, Santa Catarina, Barranca del Muerto, Geología y Ríos, Geólogo Alejandro S. Méndez, Sierra de las Cruces, Valle de México, Tendencia en Alcaldías, Impacto en Álvaro Obregón, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Magnitud de Sismos, Registros Históricos, Mayor Magnitud 3.6, Prevención ante Sismos, Mantener la Calma, Vulnerabilidad Sísmica, Información y Organismos, SSN, Cenapred, Evitar Propagación de Rumores

Recientes microsismos han estado sacudiendo la CDMX. Parece que estas fallas geológicas, que se crearon hace varios miles de años y que por décadas pueden permanecer inactivas, se han reactivado y son la primera causa de los microsismos. ¿Dónde están ubicadas estas fallas? ¿Sucederá un sismo de mayor magnitud en la capital?

Crédito: Infobae y El Tiempo

Fallas Geológicas, Microsismos, Ciudad de México, Inestabilidad Terreno, Chilangos Preocupados, Epicentro en la Ciudad, Geografía Montañosa, Lagos Secos, Errores Geográficos, Reacomodo Continuo, Expertos Contradictorios, Causas de Microsismos, Tensión en Fallas, Deslizamiento Superficial, Fallas en Copilco, Mixhuca, Santa Catarina, Barranca del Muerto, Geología y Ríos, Geólogo Alejandro S. Méndez, Sierra de las Cruces, Valle de México, Tendencia en Alcaldías, Impacto en Álvaro Obregón, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Magnitud de Sismos, Registros Históricos, Mayor Magnitud 3.6, Prevención ante Sismos, Mantener la Calma, Vulnerabilidad Sísmica, Información y Organismos, SSN, Cenapred, Evitar Propagación de Rumores.
Crédito: La Jornada

Los chilangos estamos preocupados ante los cuatro microsismos que se presentaron esta semana con epicentro en la ciudad. Y es una realidad que tememos que se origine un sismo de mayor magnitud.

La geografía montañosa y con gran presencia de lagos -que aunque ya se encuentran secos-, son factores determinantes que aportan inestabilidad al terreno y generan fallas geológicas.

Recordemos que una falla geológica es una fractura que ocurre en un terreno y que provoca el deslizamiento de dos bloques de tierra, uno con respecto del otro, de acuerdo con información del Instituto de Geografía de la UNAM.

Lo cierto es que estos “errores geográficos” se encuentran en constante reacomodo y son los principales causantes de los microsismos en la CDMX.

Expertos se contradicen en cuanto al lugar de origen de los microsismos

Fallas Geológicas, Microsismos, Ciudad de México, Inestabilidad Terreno, Chilangos Preocupados, Epicentro en la Ciudad, Geografía Montañosa, Lagos Secos, Errores Geográficos, Reacomodo Continuo, Expertos Contradictorios, Causas de Microsismos, Tensión en Fallas, Deslizamiento Superficial, Fallas en Copilco, Mixhuca, Santa Catarina, Barranca del Muerto, Geología y Ríos, Geólogo Alejandro S. Méndez, Sierra de las Cruces, Valle de México, Tendencia en Alcaldías, Impacto en Álvaro Obregón, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Magnitud de Sismos, Registros Históricos, Mayor Magnitud 3.6, Prevención ante Sismos, Mantener la Calma, Vulnerabilidad Sísmica, Información y Organismos, SSN, Cenapred, Evitar Propagación de Rumores
Geolocalización del primer sismo detectado. Crédito: Aristegui

Diversos expertos han declarado y reportado que los microsismos provienen de una de las más de seis fallas geológicas que cruzan a lo largo y ancho la ciudad; pero se contradicen entre sí en cuanto a la ubicación exacta. Ya verás por qué.

El ingeniero geofísico César Cabrera, señaló que la principal causa de los microsismos, puede deberse a la reactivación de antiguas fallas o a la tensión existente en alguna de ellas; la cual no se puede descartar que sea provocada por el hundimiento gradual que sufre la capital.

También comentó que la intensidad y los fuertes sonidos con los que se han percibido los microsismos, se debe al deslizamiento superficial de las primeras capas de la corteza.

¿Pero cuáles son realmente las fallas geológicas que están generarndo los sismos en la CDMX?

La CDMX cuenta con varias fallas geológicas ubicadas en Copilco, Mixhuca, Santa Catarina, San Lorezo Tezonco, Xochimilco y Xicomulco; Magdalena Contreras y Barranca del Muerto.

Sin embargo, el geólogo mexicano Alejandro S. Méndez, asegura que la falla que ha causado los microsismos en la CDMX es la de Barranca del Muerto.

En una publicación de X, comentó que “en geología, la geometría de los ríos da pistas sobre las estructuras geológicas, y el sur de la ciudad de México no es la excepción. Se sabe desde hace décadas que muchas de las barrancas del oeste de la CDMX son el resultado de fallas geológicas, y los sismos que se sintieron en la Magdalena Contreras, no son una excepción”.

Fallas Geológicas, Microsismos, Ciudad de México, Inestabilidad Terreno, Chilangos Preocupados, Epicentro en la Ciudad, Geografía Montañosa, Lagos Secos, Errores Geográficos, Reacomodo Continuo, Expertos Contradictorios, Causas de Microsismos, Tensión en Fallas, Deslizamiento Superficial, Fallas en Copilco, Mixhuca, Santa Catarina, Barranca del Muerto, Geología y Ríos, Geólogo Alejandro S. Méndez, Sierra de las Cruces, Valle de México, Tendencia en Alcaldías, Impacto en Álvaro Obregón, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Magnitud de Sismos, Registros Históricos, Mayor Magnitud 3.6, Prevención ante Sismos, Mantener la Calma, Vulnerabilidad Sísmica, Información y Organismos, SSN, Cenapred, Evitar Propagación de Rumores
Crédito: Shutterstock

Pero la información anterior contrasta con la otorgada por Delia Iresine Bello, miembro del Servicio Sismológico Nacional (SSN), en una entrevista con El Universal.

Bello asegura que la falla de la Sierra de las Cruces, que divide el Valle de México del Valle de Toluca, es la principal responsable de estos microsismos.

La experta en ciencias geológicas recordó que en la década de 1980, una serie de microsismos tuvieron lugar en la región de la alcaldía Álvaro Obregón, un área que luego quedó inactiva por décadas antes de la reciente secuencia de temblores.

También anticipa que esta tendencia continuará afectando principalmente la zona oeste de la ciudad, incluyendo las alcaldías Álvaro Obregón, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.

Por último, cabe mencionar que diversos especialistas han señalado que estas fallas no suelen generar sismos mayores de entre 3 y 4 grados. De hecho, Bello indicó que, basándose en registros históricos, la mayor magnitud de microsismo registrada en la Ciudad de México ha sido de 3.6.

Esto descarta la posibilidad de que se origine un sismo mayor de 6 grados con epicentro en la CDMX por lo que piden a la sociedad mantener la calma.

Sin embargo, hay que estar pendientes de este tipo de fenómenos. Desgraciadamente, somos vulnerables ante los sismos, y lo único que sí podemos hacer, es estar preparados y bien informados a través de organismos como el SSN y el Cenapred; además de evitar la máximo propagar rumores.

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Imagina esto: vas a cocinar, pones a hervir agua, echas la pasta… y en lugar de poner una alarma ...

¡Te invito a suscribirte a mi Newsletter!

Recibe noticias y artículos exclusivos sobre todo lo que te interesa: tecnología, estilo de vida, ciencia, automovilismo, vinos, y por supuesto, ¡gastronomía deliciosa!