Peter Hammill y «In a Foreign Town»: La joya «ochentera» que nadie entendió a tiempo

Peter Hammill y «In a Foreign Town»: La joya «ochentera» que nadie entendió a tiempo

Comparte esta noticia

Durante años, In a Foreign Town de Peter Hammill estuvo descontinuado. A finales de 2024, un sello independiente británico rescató esta joya ochentera, un disco sorprendente que vuelve a ver la luz.

Por: Jacobo Celnik*

*Escritor, editor, docente, asesor editorial y periodista colombiano. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Ha publicado 11 libros, entre ellos: Melómanos: Historias de una obsesión (2020), El pintor de Auschwitz (2021), y Guerra y Paz en Irlanda del Norte. FB, IG y Spotify: @jacobocelnik  Podcast Sonidos del Mundo 

El rock británico está lleno de enigmas e historias fascinantes que van más allá de los artistas renombrados que suelen acaparar la atención de los medios.

En ese gran espectro de genios desconocidos para muchos, pero venerados por los fieles seguidores del rock progresivo, está Peter Joseph Andrew Hammill, voz líder de Van der Graaf Generator (VDGG). Con su talento, Hammill logró mantener con vida durante varias décadas a uno de los proyectos más avanzados del progresivo británico.

Pero antes de hablar de Hammill en solitario y de la reedición de esta joya «ochentera», hagamos un poco de contexto sobre su vida y obra.

Los inicios de Van der Graaf Generator

En 1967, el músico Chris Judge-Smith formó Van der Graaf Generator junto con Peter Hammill en la Universidad de Manchester, en un ambiente propicio para la experimentación musical.

Un año después, obtuvieron un contrato con el sello Charisma y lograron un éxito comercial moderado con lo que técnicamente es su segundo álbum, The Least We Can Do Is Wave to Each Other (1970).

La consolidación de la banda

Con H to He, Who Am the Only One (1970), la banda comenzó a consolidarse a pesar de varios cambios en su formación. Hammill en la voz y guitarra, Hugh Banton en el órgano y teclados, Guy Evans en la batería y David Jackson en el saxofón formaron la alineación clásica del grupo.

Tras la gira de su tercer álbum, Hammill lanzó su primer disco en solitario, Fool’s Mate (1971), más ligero y accesible que la propuesta de VDGG. Poco después, el grupo publicó Pawn Hearts (1971), antes de una pausa de tres años tras una intensa gira por Italia.

Peter Hammill en solitario

Durante ese receso, Hammill creó varias joyas en solitario, entre ellas Chameleon in the Shadow of the Night (1973), The Silent Corner and the Empty Stage (1974), In Camera (1974) y Nadir’s Big Chance (1975). Este último pudo haber sido un disco de VDGG, ya que muchas de sus canciones anticipaban el punk británico, como Birthday Special. Sin embargo, se publicó bajo su nombre y es considerado uno de sus trabajos más influyentes.

VDGG se reunió en 1975 para lanzar Godbluff y realizó frecuentes giras por Europa antes de cambiar su nombre a Van der Graaf y publicar The Quiet Zone / The Pleasure Dome (1977). Finalmente, la banda se separó en 1978 tras lanzar los notables Still Life y World Record.

La evolución de Hammill

Peter Hammill, Hugh Banton, Guy Evans y David Jackson, integrantes de Van der Graaf Generator. Crédito: Phsychedelicbabymag.

A partir de The Future Now (1978), Hammill se enfocó en su carrera en solitario, explorando diversos estilos como el jazz rock, el folk rock y la música experimental en discos como Black Box (1980), Sitting Targets (1981), Enter K (1982) y Patience (1983).

Un aspecto destacable de la obra de Hammill en los ochenta es su constante evolución. Aunque sus discos pueden sonar distintos entre sí, cada uno representa una búsqueda creativa diferente.

Hasta 1988, Hammill había evitado en gran medida el uso de sintetizadores y técnicas digitales. Sin embargo, a finales de 1987, tras una serie de discos caóticos y experimentales, decidió adentrarse en los sonidos electrónicos con In a Foreign Town, el disco más pop y tecnológico de su carrera.

Aunque en su momento recibió críticas de sus seguidores más puristas, 35 años después se percibe como una obra adelantada a su tiempo, especialmente por sus letras y producción.

Hammill siempre ha destacado por una prosa profunda y una visión crítica del mundo. En In a Foreign Town, se sumerge en política y problemáticas sociales: el apartheid en Sun City Nightlife, el poder corporativo en Sci-Finance (Revisited), la Guerra Fría en Hemlock y la pérdida de amigos en Time to Burn.

Una curiosidad del álbum es la versión de Abrir y cerrar de Miguel Bosé, titulada This Book. Sorprende que Hammill se haya fijado en Bosé, pero no es ilógico: desde los setenta, el español estuvo influenciado por el progresivo italiano y británico. Hammill encontró la letra y la melodía de la canción particularmente atractivas y decidió versionarla, reescribiendo las letras en inglés para luego traducirlas al español e italiano.

Sobre el disco, Hammill escribió: «Según el consenso general, este parece ser el menos favorecido de mis álbumes en solitario. Estoy de acuerdo en que algunas de las decisiones de interpretación y grabación me resultan algo toscas hoy en día. No obstante, estas canciones fueron cruciales para mi desarrollo y sin ellas, gran parte de mi trabajo posterior no existiría».

Si bien Hammill ha sido crítico con el resultado sonoro del disco, en perspectiva, funciona sorprendentemente bien. En una entrevista de 2015 con Prog Rock, reveló que antes de grabar el álbum escuchó bandas contemporáneas que usaban secuenciadores MIDI, pero su consigna era no sonar como Asia, Yes o Genesis en los ochenta. Y lo logró: aunque In a Foreign Town explora terrenos nuevos, su voz y composición siguen siendo inconfundibles.

La reedición del álbum en noviembre de 2023, junto con Out of Water, responde a la necesidad del propio Hammill de reinterpretar su obra, al estilo de lo que hizo Taylor Swift con 1989.

Sorprende que un artista que podría estar escuchando a Bach o Mozart siga pendiente del presente y busque la mejor versión de su trabajo. Como buen perfeccionista, un genio nunca se conforma cuando sabe que algo puede ser aún mejor. Y esa es una de las grandes lecciones que nos deja Peter Hammill.

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Pocas comidas son tan universales como la pizza. Pero entre todas sus variedades, hay una que destaca no solo ...

¡Te invito a suscribirte a mi Newsletter!

Recibe noticias y artículos exclusivos sobre todo lo que te interesa: tecnología, estilo de vida, ciencia, automovilismo, vinos, y por supuesto, ¡gastronomía deliciosa!