5 datos claves sobre Javier Milei: el nuevo presidente de Argentina

5 datos claves sobre Javier Milei: el nuevo presidente de Argentina

Comparte esta noticia

Conoce el contexto del nuevo presidente de Argentina, Javier Milei,  al igual que sus principales propuestas y posiciones. Asimismo, sobre su relación con el presidente López Obrador.   

Créditos: Infobae, El Cronista, Clarin, Página 12, El País, BBC y CNN en Español

Javier Milei, Presidente de Argentina, Propuestas y Posiciones, Relación con López Obrador, Crisis Económica, Inflación, Dolarización, Privatizaciones, Cese de obra pública, Venta de órganos, Derechos Humanos, Elecciones de Segunda Vuelta, Sergio Massa, Contexto Político, Relación con México, Relación con Estados Unidos, Joe Biden, Donald Trump, Plan Motosierra, Libertad de Portación de Armas
Crédito: El Mundo

Era de esperarse que Javier Milei, el nuevo presidente de Argentina, cruzada agravios con Andrés Manuel López Obrador calificándolo como “patético”; en tanto recibiera un espaldarazo del presidente de EE.UU., Joe Biden, para felicitarlo y brindarle su apoyo. También Donald Trump, le envió un sugestivo mensaje: “estoy muy orgulloso de ti”.

Sin embargo, propuestas y posiciones resonantes, como la dolarización, privatizaciones y cese de obra pública; venta de órganos y polémica posición sobre la política de Derechos Humanos, hacen parte de los datos claves sobre Milei, y cómo afectan sus políticas en Latinoamérica y México.

Vale la pena recordar que Javier Milei, de 53 años, fue electo como nuevo presidente de Argentina, con el 56% de los votos en las elecciones de Segunda Vuelta. Superó al candidato del peronismo, Sergio Massa (44%), actual ministro de Economía del actual Gobierno.

Y era de esperarse que el contexto de crisis económica en el país suramericano, fuera uno de los factores para explicar el contundente triunfo del ultraderechista Milei.

Tras más de 20 años con una creciente inflación, este 2023 rompió todos los récords y registró un incremento superior al 140% anual, una caída de 5,5% en el salario real en los primeros nueve meses del año, y una moneda local – el Peso – que perdió entre la mitad y el 60% de su valor frente al dólar estadounidense, dependiendo del tipo de cambio que al que se haga referencia.

Relación de Javier Milei con México y los Estados Unidos

Javier Milei, Presidente de Argentina, Propuestas y Posiciones, Relación con López Obrador, Crisis Económica, Inflación, Dolarización, Privatizaciones, Cese de obra pública, Venta de órganos, Derechos Humanos, Elecciones de Segunda Vuelta, Sergio Massa, Contexto Político, Relación con México, Relación con Estados Unidos, Joe Biden, Donald Trump, Plan Motosierra, Libertad de Portación de Armas
Crédito: Gobierno de México

Javier Milei, quien se autodefine como “el primer presidente liberal libertario de la historia del universo”, sostiene que sus principales aliados en política exterior serán Estados Unidos, Israel y «el mundo libre».

Asimismo, al menos en campaña, prometió romper vínculos con países con “presidentes comunistas” como Brasil y China, principales aliados comerciales de Argentina en la actualidad.

En ese contexto, tras conocerse su victoria electoral, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el triunfo de Milei “fue un autogol” para Argentina.

“Respetamos la decisión que tomó un grupo mayoritario en Argentina, aunque es algo que consideramos no les va a ayudar”, dijo el mandatario mexicano en una conferencia de prensa la semana pasada.

En tanto, en su pronunciamiento institucional, la Cancillería mexicana apeló a seguir con una “relación constructiva” con el nuevo Gobierno de Argentina.

Pese a asegurar que respeta la decisión del pueblo argentino, AMLO remarcó que no está de acuerdo “con los gobiernos clasistas y racistas”, ni “con la hipocresía, que es lo que caracteriza a la derecha”.

Previamente Milei y AMLO habían cruzado fuertes cruces ideológicos con agravios y descalificaciones, lo que puede marcar un cambio de rumbo en la relación diplomática de ambos países, que se había acercado durante el Gobierno de centro izquierda de Alberto Fernández.

En el marco de las elecciones presidenciales en Colombia, cuando el mandatario federal de México mostró su apoyo por el candidato Gustavo Petro, ahora presidente, Javier Milei se refirió a AMLO como “un patético, lamentable y repugnante.”

Allí el ultra liberal argentino, criticó la inclinación Política de López Obrador asegurando que lleva a México hacia “una izquierda radicalizada, una izquierda que empobrece, una izquierda que en donde se aplicó fue un fracaso en lo económico, en lo social, en lo cultural”.

En ese entonces, López Obrador tampoco ocultó sus diferencias ideológicas con Milei y lo calificó como un “facho”.

Javier Milei, Presidente de Argentina, Propuestas y Posiciones, Relación con López Obrador, Crisis Económica, Inflación, Dolarización, Privatizaciones, Cese de obra pública, Venta de órganos, Derechos Humanos, Elecciones de Segunda Vuelta, Sergio Massa, Contexto Político, Relación con México, Relación con Estados Unidos, Joe Biden, Donald Trump, Plan Motosierra, Libertad de Portación de Armas
Crédito: CNN

Completamente diferente es la relación que estableció, al menos de entrada, con el máximo mandatario estadounidense Joe Biden, y también con su antecesor y opositor Donald Trump.

A cuatro días de su victoria electoral, Milei recibió un llamado del presidente de Biden, quien lo felicitó y brindó su apoyo en una conversación de unos 10 minutos.

“La conversación entre ambos fue muy amable y hablaron fundamentalmente de la liberación de rehenes en Israel», según expresó la futura canciller argentina, Diana Mondino.

También con apoyo a Milei, se pronunció el ex presidente estadounidense Donald Trump. «Estoy muy orgulloso de ti. Cambiarás por completo tu país y harás que Argentina vuelva a ser grande», dijo el ex mandatario de los Estados Unidos, incluso antes de publicarse los resultados oficiales.

Dolarizar la economía y eliminar el Banco Central: propone Javier Milei

Javier Milei, Presidente de Argentina, Propuestas y Posiciones, Relación con López Obrador, Crisis Económica, Inflación, Dolarización, Privatizaciones, Cese de obra pública, Venta de órganos, Derechos Humanos, Elecciones de Segunda Vuelta, Sergio Massa, Contexto Político, Relación con México, Relación con Estados Unidos, Joe Biden, Donald Trump, Plan Motosierra, Libertad de Portación de Armas
Crédito: Icepsi

La carta de presentación de Milei fue su proyecto de dolarizar la economía. Sostiene que eliminará la emisión monetaria, por considerar que es la única causa del aumento de precios.

En tanto, esta propuesta se conecta con otro de sus anuncios pre electorales para eliminar el Banco Central, generando ambas múltiples controversias.

La cuestión cambiaria y la devaluación del Peso, son uno de los temas que más presionan la economía argentina.

Ante la falta de reservas en dólares, existen en el país diferentes restricciones al acceso y las transacciones en divisa extranjera tanto para particulares como empresas. El presidente electo señaló que se intentará normalizar esta situación “lo más rápido posible porque si no la sombra de la hiperinflación va a estar en todo momento».

Durante sus primeras horas como presidente electo, se encargó de ratificar su propuesta de dolarización, asegurando que “se podrá instrumentar en un año” y negó que con esta medida vaya a bajar el poder adquisitivo de los argentinos.

“Dolarizar es la moneda en la que lo haces, pero el eje central es cerrar el BCRA, después la moneda será la que elijan los argentinos libremente. En el fondo querés dolarizar para sacarte de encima el Banco Central”, expresó Milei resumiendo la relación entre dos de sus principales propuestas.

Privatizaciones, Plan “Motosierra” y suspensión total de obra pública

Javier Milei, Presidente de Argentina, Propuestas y Posiciones, Relación con López Obrador, Crisis Económica, Inflación, Dolarización, Privatizaciones, Cese de obra pública, Venta de órganos, Derechos Humanos, Elecciones de Segunda Vuelta, Sergio Massa, Contexto Político, Relación con México, Relación con Estados Unidos, Joe Biden, Donald Trump, Plan Motosierra, Libertad de Portación de Armas
Crédito: AFP

 

Al día siguiente de su victoria electoral, Milei ratificó que privatizará la petrolera Argentina YPF – que tiene una de las mayores reservas de hidrocarburos del continente en Vaca Muerta -, los medios públicos de comunicación, la empresa de energía Enarsa y Aerolíneas Argentinas. Ahora, este miércoles sumó a esa lista los ferrocarriles y la empresa estatal Agua y saneamientos argentinos (Aysa).

Ante las preguntas de los diferentes medios argentinos donde fue entrevistado en las últimas horas, acerca de las privatizaciones, Milei fue contundente: “todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado”.

Este pronunciamiento generó una fuerte suba (hasta 40%) de las acciones argentinas en Wall Street al día siguiente.

Durante su recorrida de campaña por distintas provincias y ciudades argentinas, Milei alzó una motosierra como símbolo del recorte del estado y el gasto público.

«Es la primera vez en la historia que gana alguien que hace campaña diciendo que va a hacer ajuste”, sostuvo el propio Milei, defendiendo lo que ya se conoce como “el Plan Motosierra”.

También, sin medias tintas, afirmó que suspenderá toda la obra pública de la Argentina. “No tenemos plata, esas obras pueden ser entregadas al sector privado. Que las termine el sector privado. No tenemos plata”, lanzó Milei apenas 48 horas de ganar las elecciones.

Según representantes de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), esta medida implicará el despido directo de 250 mil trabajadores de la construcción, y de otros 250mil en forma indirecta.

Polémicas sobre la venta de órganos, negacionismo de la Dictadura y libre portación de armas

Javier Milei, Presidente de Argentina, Propuestas y Posiciones, Relación con López Obrador, Crisis Económica, Inflación, Dolarización, Privatizaciones, Cese de obra pública, Venta de órganos, Derechos Humanos, Elecciones de Segunda Vuelta, Sergio Massa, Contexto Político, Relación con México, Relación con Estados Unidos, Joe Biden, Donald Trump, Plan Motosierra, Libertad de Portación de Armas
Crédito: Unsplash

Si bien las políticas económicas de Javier Milei despertaron grandes polémicas y fuertes debates en Argentina, estas medidas cosecharon respaldo y críticas casi en igualdad de proporción. Entendiéndose por el resultado electoral (triunfo con 56% de los votos), un margen favorable para la aceptación.

Sin embargo, hubo otras de sus declaraciones y propuestas en campaña que tuvieron un rechazo mucho mayor, incluso generando aclaraciones o retractaciones.

Meses atrás, Milei propuso crear un mercado para promover la compra y venta de órganos humanos, algo que está prohibido en Argentina, de acuerdo con el artículo 39 de la Ley 27.447.

Tras un importante repudio y críticas de opositores, finalmente no incluyó la iniciativa en su programa de gobierno.

Otro de los puntos más polémicos de sus declaraciones en plena campaña electoral, fueron sus argumentos para desregulación de la tenencia de armas asegurando que aquellos Estados donde se permite la libre portación tienen menos delitos.

“Sobre la tenencia de armas de fuego planteamos la desregulación del mercado legal y proteger su uso legítimo y responsable por parte de la ciudadanía”, expresó tras ser el candidato más votado en las Elecciones Primarias del mes de agosto.

En reiteradas oportunidades, tanto Javier Milei como su vicepresidente electa Victoria Villarroel, marcaron claramente su oposición a la política de Derechos Humanos en Argentina, que había logrado un enorme consenso durante los 40 años de democracia tras la Dictadura Militar que estuvo al frente del país entre 1976 y 1983.

Villarroel, nieta, hija y sobrina de militares, pide una “memoria completa” que incluya a las víctimas de las guerrillas de los setenta, y ponga fin a las causas abiertas por delitos de Lesa Humanidad.

Por su parte, Milei, quien en retiradas oportunidades se refirió al primer presidente argentino en el retorno Raúl Alfonsín como “un estafador”, también se destaca por su “negacionismo” respecto del terrorismo de estado.

En el primer debate de candidatos durante el mes de octubre, al ser interpelado sobre la dictadura, Milei repitió las palabras de los propios dictadores condenados por delitos de Lesa Humanidad, y dijo que en los setenta hubo “una guerra” en la que se cometieron “excesos”, pero nunca un plan sistemático de exterminio.

El ascenso de Javier Milei a la presidencia de Argentina,  representa un cambio radical en la política, con propuestas económicas y sociales que generan debates no solo en el país, sino en la región. La forma en que Milei aborde estos desafíos y gestione las tensiones políticas y sociales, será fundamental para el futuro de Argentina bajo su liderazgo.

Suscríbete a nuestra lista de envíos
Recibe en tu casilla de correo las últimas noticias y novedades de nuestro portal.

Compartí esta noticia

Artículos relacionados

Últimas noticias

También puede interesarte

Pocas comidas son tan universales como la pizza. Pero entre todas sus variedades, hay una que destaca no solo ...

¡Te invito a suscribirte a mi Newsletter!

Recibe noticias y artículos exclusivos sobre todo lo que te interesa: tecnología, estilo de vida, ciencia, automovilismo, vinos, y por supuesto, ¡gastronomía deliciosa!