Explora las raíces espirituales de la emblemática frase «Que La Fuerza te acompañe» hasta la influencia religiosa y filosófica detrás del concepto de “La Fuerza, que da vida a un universo narrativo único que pasará a la Historia.
Crédito: Dictionary Scoop, Washington Hebrew Congregation y Christian Research Journal
Durante casi cuarenta años, la saga cinematográfica de Star Wars ha cautivado a grandes y chicos alrededor del mundo, y ha estado presente en todas las salas de cine desde su lanzamiento en 1977.
Además de convertirse en patrimonio cinematográfico culturalmente relevante e icónico, gracias a su brillantez técnica y el éxito comercial, su música, efectos visuales, personajes y extenso merchandising resuenan con millones de personas.
A primera vista, el mundo de Star Wars parece compatible con la moral cristiana, la filosofía propia de las religiones orientales y los valores judíos; al igual que con conceptos como el bien y el mal, la búsqueda de significado y la redención, y la búsqueda de la virtud, a través de los obstáculos que te pone la vida.
“Que La Fuerza te acompañe”
Uno de los valores que más resuena en la saga seguirá siendo la frase: “Que La Fuerza te acompañe”, en inglés “May the force be with you”.
Además de inspiradora, se institucionalizó en el mundo del cine desde 1977, y llegó para quedarse, a tal punto de formar parte del léxico de millones de personas.
Que La Fuerza te acompañe”, es por así decirlo, una bendición de la buena fortuna a menudo pronunciada por los caballeros Jedi se ha convertido en una especie de saludo secreto para los fanáticos de la épica saga de ciencia ficción.
Es tan popular, que el 4 de mayo se conoce en todo el mundo como el Día de Star Wars, gracias al ingenioso juego de palabras en inglés «May the Fourth be with you» («Que el cuarto esté contigo».)
Esta pegajosa frase no es solo un guiño a las películas; es una filosofía de vida que permite que los fanáticos celebren su amor por la saga.
El aporte del judaísmo a Star Wars

Lo que muchos no saben es que el creador de esta icónica serie, George Lucas, se inspiró en sus propias creencias espirituales -fuertemente influenciadas por el judaísmo-, para dar vida a la saga.
Aunque Lucas fue criado bajo la religión metodista, siempre se interesó por la filosofía y las religiones orientales, en particular el budismo y el taoísmo.
Sin embargo, también incorpora temas y valores judíos en sus películas, como la idea del viaje del héroe, y la batalla entre el bien y el mal.
La referencia más obvia al judaísmo en Star Wars es la religión Jedi
El Código Jedi, con su énfasis en la autodisciplina y el comportamiento moral, refleja muchos de los principios del judaísmo. Ambas tradiciones destacan la importancia de la ética y la búsqueda de la rectitud a lo largo de la vida.
Además, el concepto de “La Fuerza en sí mismo” recuerda la noción judía de la presencia divina, que está presente en todas las cosas y sustenta el universo.
“La Fuerza” que fluye a través de todos los seres vivos y une la galaxia, es similar a la creencia judía de que Dios está presente en todos los aspectos de la creación.
«Shalom Aleichem»
Por su parte, la frase célebre «Que la Fuerza te acompañe» también tiene sus raíces en esta religión. Aunque más adelante esta información se contrasta con el origen taoista del concepto.
La frase en hebreo «Shalom Aleichem», que significa «la paz esté contigo», es un saludo judío común que es similar en espíritu a «Que la Fuerza te acompañe». De hecho, el mismo Jesús pronunció “La paz sea con ustedes” en varias ocasiones, de acuerdo con varios pasajes de La Biblia.
Lo cierto es que esta expresión, sin importar si sus raíces pertenecen al judaísmo, catolicismo o taoísmo, transmite el deseo de bienestar para alguien, e invoca un poder superior para guiar y proteger a quienes la pronuncian.
Darth “Fader”
El villano Darth Vader también fue concebido a partir de ciertos elementos de la cultura judía. De hecho su nombre, Vader, es similar a la palabra yidis «fader», que significa «padre».
Además, el argumento del hijo pródigo que se aparta de su padre quien a su vez se convierte en un ser malévolo, es un motivo común en el folclore judío, de acuerdo con el portal Washington Hebrew Congregation.
El concepto detrás de “La Fuerza”

Star Wars está repleta de conceptos de perspectivas propias del taoísmo, hinduismo, budismo y meditación oriental; incluso también de corrientes como el ocultismo y el relativismo moral.
Así lo asegura el artículo May the Force Bewitch you: Evaluating the Star Wars Worldwiew, escrito por Robert Velarde para el Christian Research Journal.
Aporte del Taoísmo: el yin y el yang
De acuerdo con Velarde, un elemento del taoísmo -antigua tradición filosófica y religiosa china-, tiene que ver con el dualismo del yin y el yang.
Ambas son fuerzas opuestas, pero al mismo tiempo equilibran e interactúan dentro de la naturaleza.
En La Amenaza Fantasma, por ejemplo, una discusión sobre el «elegido» lleva a la pregunta: «¿Te refieres a la profecía de aquel que traerá equilibrio a La fuerza?»
Es así como dentro de la visión del mundo de Star Wars, “La Fuerza” consta de un lado luminoso y otro oscuro, pero en lugar de ver estos lados como verdaderamente buenos o malos, el objetivo de los Jedi es equilibrar la Fuerza, muy parecido a lo que se promueve con el concepto de el yin y el yang.
“Aunque a veces se acusa al cristianismo de mantener el dualismo, esto es falso. Dios y Satanás están en conflicto, pero esto no se retrata de ninguna manera como dualismo o taoísmo en la Escritura. Dios es el Creador omnipotente del universo y de todo lo que hay en él, mientras que Satanás es un ser creado y finito”, asegura Velarde.
Hinduismo: “todo es uno y está impregnado por una energía impersonal”
En el monismo panteísta – perspectiva filosófica y religiosa que sostiene la idea de que todo es parte de una única sustancia, realidad o ser divino- y que promueve el hinduismo, “todo es uno y todo está impregnado por una energía o fuerza impersonal.”
Frases mencionadas en las películas como: «La Fuerza es lo que le da poder a un Jedi. Es un campo de energía creado por todos los seres vivos. Nos rodea y nos penetra, une a la galaxia»; o «La vida lo crea [la Fuerza], lo hace crecer, su energía nos rodea y nos une… debes sentir la Fuerza a tu alrededor, aquí entre tú, yo, el árbol, la roca, en todas partes», son un ejemplo de cómo estas creencias se apoderan de ciertos argumentos y diálogos.
No obstante, Velarde asegura que esta postura es “completamente ajena a la cosmovisión cristiana”.
Explica que dentro del cristianismo, al igual que en el judaísmo, “Dios es el Creador trascendente que está separado de la creación; Él actúa en el mundo, pero no es una fuerza de energía impersonal que fluye a través de ella.”
Budismo Zen: el camino hacia la iluminación

La visión de que la liberación espiritual o la iluminación dependen de la desvinculación del deseo, hace parte de esta religión.
Los Jedi, en ciertos aspectos, siguen el camino del budismo zen, entrenando sus mentes en el camino hacia la iluminación mientras buscan alcanzar un estado elevado de su espíritu.
De hecho, gran parte del entrenamiento físico, mental y espiritual compartido por Yoda a sus alumnos se basa en tales ideales.
«Entrenarte para soltar todo aquello a lo que temes perder», es una frase que hace parte de La Venganza de los Sith, y quizás una de las que más se aproxima a la enseñanza budista de evitar los apegos en la vida terrenal.
Puede que no te hayas dado cuenta pero ciertos elementos del ocultismo son prevalentes en las películas de Star Wars.
Incluso, generan varias discusiones que involucran y cuestionan a “La Fuerza”, ya que elementos como telepatía, telequinesis, lectura de mentes y espiritismo, por nombrar algunos, aparecen en repetidas ocasiones.
Para terminar, Star Wars ha logrado amalgamar elementos de diversas filosofías y religiones, creando un universo narrativo único que resuena con millones de seguidores en todo el mundo.